Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Dirección de Vínculos y Responsabilidad Social Universitaria

La Dirección de Vínculos y Responsabilidad Social Universitaria forma parte del Vicerrectorado de Extensión e Integración Universitaria.

Desde esta dirección se busca establecer lazos entre la universidad y su entorno, con el fin de mejorar el desempeño de las funciones institucionales y de contribuir al desarrollo de la comunidad en donde la universidad se encuentra inserta.

PROYECTOS

Los proyectos de extensión tienen como objetivo colaborar desinteresadamente con la sociedad, la cultura y el medio natural del que formamos parte como institución, consolidando las relaciones con la comunidad, realizando alianzas estratégicas con otras entidades, difundiendo el conocimiento e impulsando la internacionalización, a fin de construir una universidad cada día más socialmente responsable, más justa, inclusiva y solidaria.

Es importante destacar que nuestros proyectos y actividades no solamente se reducen a Salta capital, donde se encuentra la sede central de UCASAL, sino que también participan localidades del interior de la provincia y otras ciudades a lo largo del país en las que tenemos sedes.

Proyectos de Extensión 2025

  • Una luz de esperanza empieza a brillar.
  • Conecta2: Construir, conectar, transformar.
  • Sembrando semillas de esperanza.
  • Mujeres del Chaguar.
  • Sabores campesinos.
  • Emprender el bien común.
  • Fortalecimiento e impulso de emprendimientos de los habitantes originarios.
  • Horizontes/ Dir. Juan Francisco Linares.
  • Aprender a ser y emprender II.
  • “P.A.L.A.N.C.A. (Protección de Abusos Lesivos en Adolescentes, Niñas y Niños en Contextos Articulado) Edición Rural Puna y Chaco Salteño.
  • Comunidades para el desarrollo.
  • Fortaleciendo ONGs.
  • Delitos contra la integridad sexual.
  • Consejerías comunitarias sobre derechos y obligaciones laborales para trabajadoras de casas particulares.
  • Ecosistema educativo sinérgico.
  • Puente al futuro.
  • Más historias y menos virtualidad.
  • Apoyo escolar y orientación socioeconómico familiar.
  • De aprendiz a maestro.
  • Uniendo Cuerdas.
  • Estrategias de prevención y control de la HIdratidosis en comunidades rurales de altura.
  • Manos que cuidan: talleres para aprender a producir y cuidar lo que comes.
  • Fortalecimiento de la producción caprina y salud animal en Finca El Paraíso.
  • Manos en la cocina.
  • Movimiento, juego y esperanza.
  • Soñando construimos la esperanza.
  • Experiencia viva: cuerpo y bienestar.
  • San Javier verde y circular.
  • Prisma creativo y didáctico.
  • Cuidemos nuestra casa.
  • Paraíso limpio.
  • Mi huella verde.
PROGRAMAS

Los programas de extensión universitaria son el resultado de un proceso sostenido en el tiempo de diferentes proyectos de extensión universitaria impulsados desde una o varias unidades académicas.

Buscan resolver problemáticas sociales, promoviendo el trabajo conjunto de docentes, graduados y estudiantes de todas las carreras con actores externos provenientes del estado, empresas y organizaciones sociales.

Entendemos por programa a un conjunto organizado, coherente e integrado de proyectos, actividades, acciones de asesoramiento y acompañamiento de procesos de intervención sobre un determinado grupo, institución o comunidad, los cuales se expresan en diferentes proyectos relacionados y coordinados entre sí, reconociendo un sentido específico de la extensión universitaria.

Los programas de extensión universitaria surgirán como resultado de un proceso sostenido en el tiempo de diferentes proyectos de extensión universitaria impulsados desde una o varias unidades académicas. En este sentido, en ningún caso se aceptará la presentación de programas creados con un fin específico, pues los antecedentes y trayectoria constituyen la base fundamental que justifica su creación.

A través de ellos, buscamos resolver problemáticas sociales, promoviendo el trabajo conjunto de docentes, graduados y estudiantes de todas las carreras con actores externos provenientes del estado, empresas y organizaciones sociales.

Programas:

Facultad de Ciencias de la Salud

  • DIRECTORA: Cr. Patricia del Valle Ibañez / Coordinador Lic. Juan Alfredo Gallo
  • Lugar de implementación: Fazenda de La Esperanza

El programa busca promover el voluntariado entre alumnos, graduados y docentes de UCASAL, fortaleciendo la vinculación con unidades académicas como Educación Física y Ciencias Veterinaria, y proporcionando herramientas formativas que apoyen el proceso de recuperación en Fazenda.

Escuela Universitaria de Educación Física

  • DIRECTOR: Carlo Murga / Coordinadora: Lic. Claudia Román Rú
  • Lugar de implementación: La Viña, Guachipas, Capital

El programa busca promover conductas saludables para reducir factores de riesgo y mejorar el acceso a atención de calidad, fomentando estilos de vida más saludables en la comunidad.

Facultad de Artes y Ciencias

  • DIRECTORA: María Marcela Alvarez Chamale
  • Lugar de implementación: Departamento de San Martín, Orán y Rivadavia

Este programa brinda orientación vocacional a jóvenes indígenas de Salta, promoviendo el derecho a elegir un proyecto de vida desde una mirada contextual e inclusiva. Se articula con la Secretaría de Asuntos Indígenas y aborda la emergencia sociosanitaria a través de talleres sobre competencias blandas, ESI, educación financiera y emprendedurismo. La propuesta busca despertar en los jóvenes el deseo de construir un futuro educativo y laboral posible. Está dirigido a comunidades wichí, toba, chorote, guaraní, chané y coya en los departamentos de San Martín, Orán y Rivadavia. Participan docentes, estudiantes y profesionales en un enfoque colectivo y comprometido. El objetivo es ampliar horizontes y consolidar oportunidades reales y sostenibles.

Facultad de Economía y Administración

  • DIRECTORA: María Marcela Alvarez Chamale
  • Lugar de implementación: Departamento de San Martín, Orán y Rivadavia

Este programa brinda orientación vocacional a jóvenes indígenas de Salta, promoviendo el derecho a elegir un proyecto de vida desde una mirada contextual e inclusiva. Se articula con la Secretaría de Asuntos Indígenas y aborda la emergencia sociosanitaria a través de talleres sobre competencias blandas, ESI, educación financiera y emprendedurismo. La propuesta busca despertar en los jóvenes el deseo de construir un futuro educativo y laboral posible. Está dirigido a comunidades wichí, toba, chorote, guaraní, chané y coya en los departamentos de San Martín, Orán y Rivadavia. Participan docentes, estudiantes y profesionales en un enfoque colectivo y comprometido. El objetivo es ampliar horizontes y consolidar oportunidades reales y sostenibles.

Facultad de Artes y Ciencias

  • DIRECTORA: María de las Mercedes Pagano Fernández
  • Lugar de implementación: UC Nº 1, UC Nº 6 (granja de Rosario de Lerma), UC Nº 4.

El programa busca promover el respeto por la dignidad de las personas privadas de libertad, fomentar investigaciones internacionales sobre su formación y reinserción, y sensibilizar a diversos actores sociales sobre la importancia de colaborar en su reinserción socio laboral, independientemente de su condición

Escuela Universitaria de Trabajo Social

  • DIRECTORA: Fernanda Serman
  • Lugar de implementación: Quebrada del toro

El Programa busca fortalecer la autonomía, la autoorganización y el desarrollo de habilidades emprendedoras en las comunidades de la quebrada del Toro, en particular en Finca El Toro. A través de talleres, mentorías y actividades interculturales, se fomenta el trabajo colectivo, el cuidado de invernaderos comunitarios, la gestión del agua y la nutrición balanceada, con énfasis en proyectos de impacto social, ambiental y cultural. Además, se planifica publicar un libro de recetas tradicionales para recuperar la memoria colectiva y consolidar alianzas para financiamiento.

Facultad de Ciencias Jurídicas

  • DIRECTORA: María Victorria Montoya Quiroga / Coordinador Lucas Rearte Bubbolini
  • Lugar de implementación: capital como del interior de nuestra provincia, como también en Centro Integrador Comunitario (CIC) de la capital, terciarios

Es un ciclo de talleres educativos que aborda delitos sexuales como abuso, grooming y corrupción de menores. Está dirigido a estudiantes, docentes y comunidades vulnerables en Salta, con el objetivo de informar, prevenir y fomentar la denuncia. Mediante actividades teórico-prácticas, se brindan herramientas legales y sociales para reconocer e intervenir ante estas situaciones. El proyecto apuesta a una sociedad más consciente y activa frente a estas problemáticas, priorizando el acompañamiento a víctimas y la formación ciudadana.

Facultad de Economía y Administración

  • DIRECTORA: Jesica Micaela Vara

Es un proyecto que busca informar y empoderar a trabajadoras del hogar en Salta, especialmente de barrios populares. A través de talleres y consejerías, se difunden derechos laborales establecidos por la Ley 26.844 y se brindan herramientas prácticas como la lectura de recibos de sueldo, uso de plataformas digitales y educación financiera. Además, se fortalecen redes de apoyo y vínculos con instituciones estatales y sociales. El objetivo es promover la formalización del empleo doméstico y mejorar las condiciones laborales de este sector históricamente vulnerable.

Facultad de Artes y Ciencias

  • DIRECTORA: Luisa Salazar / Coordinadoras Adriana Ortiz y Fernanda Lera
  • Fundación Encuentros

Es un proyecto de extensión que promueve la inclusión social de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual a través de actividades artísticas y lúdicas. Se desarrolla en el Centro de Día Fundación Encuentros, articulando con la Universidad para fomentar vínculos comunitarios y generar espacios de aprendizaje significativo. Mediante cuentacuentos y propuestas pedagógicas adaptadas, se busca favorecer el desarrollo cognitivo, emocional, motor y social de los participantes. El proyecto también fortalece competencias de estudiantes y docentes en comunicación inclusiva, empatía y trabajo interdisciplinario.

Escuela Universitaria de Trabajo Social

  • DIRECTOR: Agustín Delgado / Coordinadora Fernanda Serman
  • Lugar de implementación: Escuelas rurales de la Quebrada del Toro

Se implementa en comunidades rurales originarias de la Quebrada del Toro, con el objetivo de prevenir la violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Mediante talleres con estudiantes, familias y docentes, se promueven habilidades emocionales, prácticas de crianza respetuosas y protocolos de intervención situados. El enfoque es intercultural y comunitario, y se articula con el Programa PALANCA y organizaciones locales. La iniciativa fomenta la construcción de redes de protección y acompañamiento, mejorando la calidad de vida y el acceso a derechos en contextos vulnerables.

Vicerrectorado de Formación

  • DIRECTORA: Carla Estefanía Rodríguez García / Coordinadora Herminia Beatriz Parra de Gallo.
  • Lugar de implementación: Instituciones educativas de Salta

busca concientizar sobre los riesgos del entorno digital, como el grooming y otros ciberdelitos, a través de encuestas y charlas en escuelas de Salta. A partir de datos reales, se pretende construir un diagnóstico certero sobre la situación de NNA en internet y proponer políticas públicas para su protección. El proyecto involucra a la universidad, organismos del Estado y la comunidad educativa, promoviendo un uso seguro y responsable de la tecnología. La iniciativa también apunta a fortalecer la educación digital y sensibilizar a familias y docentes.

Centros Universitarios Virtuales (CUV´s)

Los Centros Universitarios Virtuales son espacios de desarrollo educativo en entornos virtuales implementados en comunidades geográficas distantes de los centros universitarios y en comunidades cercanas a los centros universitarios pero cuya población presenta altos índices de vulnerabilidad social.

Son aulas (espacios) virtuales que recrean el ámbito universitario posibilitando cursar carreras universitarias, tecnicaturas o diplomaturas en lugares donde viven los estudiantes, cerca de sus hogares, junto a sus pares, sin abandonar su localidad, logrando así una mejor calidad de vida.

Se implementan en espacios generados en las propias comunidades, con acceso a internet, computadoras (también tabletas o celulares) y están a cargo de un tutor quien asiste, acompaña, guía y motiva a los jóvenes en su camino universitario

Cuenta con 17 estudiantes que cursan carreras como Higiene y Seguridad, Recursos Humanos, Relaciones Públicas, Gestión de Bancos, etc.

Cuenta con más de 30 estudiantes

Actualmente cuenta con alrededor de 20 estudiantes.

Acompañan esta iniciativa

Apoya al CUV Tolar Grande

Apoya al CUV Tolar Grande

Responsabilidad Social Universitaria

Desde el área de Responsabilidad Social Universitaria promovemos el compromiso activo de la universidad con la sociedad, a través de acciones concretas que vinculan la formación académica, la investigación y la extensión con las necesidades y desafíos del entorno.

Trabajamos en la articulación de proyectos que buscan generar transformaciones positivas junto a comunidades, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas. Impulsamos iniciativas solidarias, actividades de aprendizaje-servicio y programas que fortalecen la ciudadanía, la inclusión y el desarrollo sostenible.
Creemos que la universidad, como espacio de formación integral, debe ser protagonista en la construcción de una sociedad más justa, participativa y comprometida con el bien común.

Mg. Lic. Estanislao J. Villanueva Cornejo

ejvillanueva@ucasal.edu.ar

Lic. Silvina López

selopez@ucasal.edu.ar

Lic. Jésica Décima Fasola

jdecima@ucasal.edu.ar
 

Tec. Dorina I. Velazquez

divelazquez@ucasal.edu.ar
 

Lic. Alan Chaud

achaud@ucasal.edu.ar

¿Necesitás más información? ¡Contactanos!

Teléfono

Tel: 0387 426 8590

Novedades