Proyectos con convocatoria
Dilucidando el rol de los polimorfismos del gen AS3MT en la respuesta al tratamiento con antimoniato de meglumina en pacientes con leishmaniasis tegumentaria de Salta
Dra. María Fernanda García Bustos
Para tratar la leishmaniasis, enfermedad causada por parásitos del género Leishmania, se utiliza un derivado del antimonio, antimoniato de meglumina (AM). El antimonio pertenece al grupo de elementos químicos del arsénico, compartiendo con él propiedades relacionadas con su metabolismo.
Para metabolizar el arsénico, se utiliza la enzima arsénico-(III)-metiltransferasa (AS3MT). En Salta, existen niveles de arsénico en agua mayores a los considerados seguros por la OMS. Sin embargo, en San Antonio de Los Cobres, los nativos poseen haplotipos de AS3MT que les confieren mayor tolerancia a concentraciones altas de arsénico.
Entre los pacientes con leishmaniasis tegumentaria en nuestra provincia, existe un número importante de fallas terapéuticas asociadas al tratamiento con AM. Esto nos lleva a pensar que las mismas podrían asociarse a polimorfismos genéticos del gen AS3MT. Nuestro objetivo es obtener información sobre polimorfismos de AS3MT en los pacientes, para determinar la contribución de este parámetro en la resistencia al tratamiento.
Ecoepidemiología de patógenos de interés sanitario para la provincia de Salta en gradientes de disturbio humano.
Dra. Mariana del Milagro Chanampa
Las actividades humanas causan grandes disturbios en el paisaje como resultado de la extensión de la frontera agropecuaria y urbanización, generando la pérdida de biodiversidad, fragmentación del hábitat, concentración de patógenos y sus hospedadores. En este contexto, resulta de gran interés en salud pública caracterizar la ecoepidemiología de patógenos en estos ambientes.
Durante un año:
a) describiremos la riqueza y abundancia relativa de las comunidades de vertebrados hospedadores en sitios disturbados y no disturbados;
b) estimaremos la prevalencia de diferentes patógenos en las especies de vertebrados en un gradiente de paisaje
c) evaluaremos el efecto de características ambientales y del paisaje sobre la interacción hospedadores/patógenos.
Esto nos permitirá ampliar el conocimiento de la dinámica ecoepidemiológica de patógenos en el Chaco serrano, ambiente donde se incrementó la producción agropecuaria y urbanística en la provincia de Salta, para conocer interacciones entre animales domésticos, agentes infecciosos y biodiversidad asociada.
Además, los resultados obtenidos brindarán información relevante para ser empleada en políticas públicas de sanidad animal y humana.
Influencia de las características biomecánicas y antropométricas en el rendimiento físico de atletas de nivel nacional de salto triple de la ciudad de Salta, Argentina.
Mg. Lic. Carlos Federico Visentini
El desarrollo de la presente investigación se justifica en el mejoramiento y posicionamiento de un grupo de atletas de Salto triple de nivel nacional, que hace varios años se desarrollan en la ciudad de Salta, Argentina.
Su importancia radica en que, los entrenadores al tener conocimiento del gesto deportivo y de las características antropométricas predominantes en los atletas, podrán disponer de información indispensable para mejorar el rendimiento de sus atletas, así como, para la detección temprana de talentos deportivos.
La implementación de los resultados de esta investigación permitirá la búsqueda del somatotipo adecuado para la especialización deportiva en el salto triple, conjuntamente con la biomecánica del salto para optimizar el gesto deportivo.
La kinesiología (del griego kínēsis ‘movimiento’, y logos, ‘tratado, estudio’) es el estudio científico del movimiento del cuerpo. Una de las áreas de incumbencia de la Kinesiología se refiere al análisis de los movimientos, y en el particular en el alto rendimiento deportivo, en donde la adecuada aplicación de fuerzas incide directamente en el rendimiento y constituye un medio de prevención de lesiones causadas por la mala aplicación de fuerzas.
Este trabajo de investigación se realiza desde esta perspectiva: analizar los gestos deportivos desde la Biomecánica para incidir en el rendimiento de los deportistas, como así también para evitar lesiones.
Proyectos finalizados
Efecto de la suplementación de vitamina K2 sobre los parámetros de inflamación función pulmonar y calcificación vascular en pacientes en hemodiálisis un ensayo controlado aleatorizado
Dra. Gloria Rocío Pérez Abud
La enfermedad cardiovascular (ECV) por calcificación vascular es la principal causa de muerte en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) con terapia renal sustitutiva. La matriz proteica Gla dependiente de vitamina K (MGP) es uno de los inhibidores más potentes de la misma.
Evaluar la acción de la vitamina K2 sobre la calcificación vascular en pacientes con IRCT en hemodiálisis.
Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego. Los sujetos del estudio constituirán un grupo control (1000 μl de suero fisiológico) o grupo tratado (1000 μl conteniendo 2000 μg de Vitamina K2). La vitamina K2, será administrada tres veces por semana por vía endovenosa al final de cada sesión de diálisis. Se tomarán muestras de sangre para determinaciones bioquímicas y para dosaje de Vitamina K. Se evaluará la calificación vascular antes y a los 9 meses de tratamiento a través de radiografías de articulaciones, ecodoppler de carótida y sistema valvular cardíaco.
Frecuencia y severidad de enfermedades recidivantes en piel de escolares salteños
Dr. Maximiliano Gómez
Las enfermedades crónicas de piel tienen un impacto significativo en la calidad de vida y altos costos sanitarios. Este proyecto se propone participar de un estudio multicéntrico mundial sobre prevalencia, de tipo epidemiológico a nivel escolar, que permitirá además evaluar factores de riesgo asociados, bajo la guía de un investigador y con participación de estudiantes de la Licenciatura en Podología (ELP).
Proveer al ELP del conocimiento aplicado sobre protocolos de estudio, sus componentes, desarrollo, participación activa e interpretación de datos
Generar el hábito de metodología a seguir en protocolo con pautas internacionales y trabajo en equipo
Incentivar la creación de ideas y su factibilidad a partir de experiencia vivencial aplicable en la vida real.
El trabajo de campo consistirá en la instrucción de escolares por parte de ELP para completar cuestionarios on line de forma voluntaria y anónima. Sobre base de datos restringida, se realizará análisis descriptivo de frecuencias y asociaciones.
El trabajo de campo consistirá en la instrucción de escolares por parte de ELP para completar cuestionarios on line de forma voluntaria y anónima. Sobre base de datos restringida, se realizará análisis descriptivo de frecuencias y asociaciones.
Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa
Rehabilitación virtual en kinesiología (software MOTMI)
Mg. Carlos Gerardo Said
Los altos costos, la demanda creciente y la falta de seguimiento en la supervisión médica en pacientes en rehabilitación llevan a la desmotivación y posterior abandono de los tratamientos.
Se plantea la necesidad de generar una plataforma de rehabilitación virtual basada en tecnología de detección y reconocimiento de movimientos que permita controlar la ejecución de actividades, dentro de un ambiente tridimensional lúdico personalizado con la visualización de consignas y explicación de ejercicios por parte de un kinesiólogo virtual (avatar).
Para poder hacer posible esto, se utilizarán la plataforma MOTMI (licencias autorizadas), plataforma de rehabilitación virtual, que mediante el uso de sensores invasivos y no invasivos, permite llevar adelante planes de rehabilitación.