Proyectos en ejecución
Dr. Gerardo Joaquín Tita
Este proyecto tiene como objetivo principal realizar una extracción acuosa del scrap de tabaco para recuperar los azucares libres que contiene (un 25% del peso total del scrap) y utilizar estos azúcares en una posterior fermentación con 2 cepas distintas de levaduras comúnmente conocidas como productoras de etanol (Saccharomyces cerevisae y Saccharomyces pastorius).
El residuo sólido de la extracción acuosa será secado y enviado a la Universidad de Valladolid para realizar una hidrólisis con agua supercrítica y convertir los carbohidratos estructurales como celulosa y hemicelulosa en azúcares fermentables.
Mg. Alejandra C. Cardoso
Las redes sociales brindan un gran espacio de difusión de contenidos, denuncias sociales, noticias y eventos, pero también suelen contener un lado negativo como la circulación de contenido gráfico o textual discriminatorio, amenazante, con insultos o que expresen odio hacia la diversidad o hacia la diferencia. Este tipo de expresiones, sumado a la rápida propagación puede llegar a producir importantes daños a las personas afectadas.
El procesamiento de textos involucra una serie de acciones para transformarlos en información que pueda ser utilizada por algoritmos. En particular, los textos de redes sociales requieren un tratamiento especial ya que presentan ciertas características, como el uso de símbolos o emojis para reemplazar palabras o descuido en las formas de escritura, entre otros.
AED-BIGDATA: aplicación de e-discovery para el análisis forense de big data
Dra. Ing. H. Beatriz P. de Gallo
En el presente proyecto se abordará el estudio formal y riguroso de los procesos de E-Discovery (búsqueda de gran alcance sobre datos digitales en la red sobre un objeto determinado), tomando como caso de estudio el proyecto de PLATAFORMA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ESTUDIO NEUROCOGNITIVO PARA EL APOYO A LA SALUD MENTAL FASE 1 en desarrollo por parte de investigadores del Grupo de Investigación en software inteligente y convergencia tecnológica, GISIC de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia
SEGINF-BIGDATA: análisis de la vulnerabilidad de la seguridad informática en herramientas de analítica de datos
Dra. Ing. H. Beatriz P. de Gallo
En el presente proyecto se abordará el estudio formal y riguroso de la vulnerabilidad de las herramientas de analítica de datos, utilizados en un Proyecto de Big Data, con la intención de generar un esquema basado en los componentes de un sistema de información, en el que sea posible observar el comportamiento de cada componente desde el punto de vista de la seguridad informática. Principalmente atendiendo a cuestiones de riesgo crítico, privacidad de los datos y resguardo de la información manejada por el Proyecto TIPO. En particular, se tomará para el estudio –como proyecto TIPO- el proyecto de FASE II. DERECHO, CAMBIO CLIMATICO Y BIG DATA, en desarrollo por parte de investigadores del Grupo de Investigación en Derecho Público y TIC de la Facultad de Derecho y del Grupo de investigación en software inteligente y convergencia tecnológica, GISIC de la Facultad de Ingeniería, ambos de la Universidad Católica de Colombia.
PROSICSI: propuesta de un sistema integrado de gestión de calidad y de seguridad de la información para el laboratorio de forensia digital
Dra. Ing. H. Beatriz P. de Gallo
En el contexto judicial, la obtención de la evidencia digital debe realizarse respetando principios forenses primordiales: evitar la contaminación, actuar metodológicamente y mantener la cadena de custodia. Para ello se requiere una actualización en la concepción del tema ya que implica abordar la trazabilidad de la evidencia digital, a partir de aspectos de Ciberseguridad y Seguridad de la Información esencialmente.
Mg. Ing. Fernando Lucas Rivera Bernsdorff
La simulación nos permite modelar, entender y visualizar procesos que son complejos y no lineales. Los procesos involucrados en el desarrollo de software cumplen con ambas características y son procesos estocásticos. En la ingeniería de software se busca gestionar y tener bajo control dichos procesos de desarrollo de software, pero se hace muy difícil poder llegar a planes y estimaciones con precisión.
Ph.D. Daniel Arias Figueroa
El objetivo principal de este trabajo es investigar el estado de las redes móviles en el norte de Argentina, específicamente en la provincia de Salta, organizando, para ello, las experiencias a realizar en trayectos. Por otra parte, se propone la utilización de la herramienta OpenSignal, utilizada en diferentes experiencias de monitoreo de redes en América Latina desde 2016, entre las que se destacan: Cobertura de redes 4G no Rio de la Plata: Testes realizados na travessia Argentina – Uruguai (González Capdevila, 2017) y Xarxes Mòbils a La Región Litoral, República Argentina: Anàlisis de casos a les províncies de Santa Fe (SF) i Entre Ríos (ER) (González Capdevila, Griebler y Castro Caurio, 2016).
Instituto de Estudios Interdisciplinarios de Ingeniería
Acceso dinámico al espectro radioeléctrico aplicación en sistemas IOT
Dr. Ing. Fernando Hugo Gregorio
En la actualidad la conectividad es un recurso indispensable para todo tipo de actividades y sobre todo en el contexto laboral actual, ya sea en la transferencia de información, conexión a internet, comunicación, etc. Sobre todo, en la actualidad en donde el mundo empieza con las primeras pruebas e implementación de las redes de quinta generación de las tecnologías y estándares de comunicación inalámbrica, llamadas comúnmente como redes 5G. Las cuales pretenden aumentar la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia y multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados, entre otras ventajas.
Uso de propuesta de investigación modelos económicos basados en agentes para la enseñanza e investigación de la economía Argentina
Dra. Claudia Pons
La aplicación del modelado basado en agentes a la economía se denomina Economía Computacional Basada en Agentes (Agent-Based Computational Economics-ACE). Leigh Tesfatsion, una de las pioneras de esta técnica de estudio económica, la define como “el estudio computacional de procesos económicos modelados como sistemas dinámicos de agentes interactuantes” (Tesfatsion & Judd, 2006). Este proyecto se enmarca en el área de interacción científica entre la simulación de sistemas, la ingeniería de software de sistemas multi-agentes y la ciencia de la economía. En ese contexto, este trabajo tiene como objetivo desarrollar varios modelos de partes o sub sistemas de la economía argentina usando la técnica de Modelado Basado en Agentes ABM, mostrando la aplicabilidad y pertinencia de esta técnica de modelado en la didáctica e investigación de fenómenos de la economía nacional. La metodología a aplicarse se sustenta en la metodología denominada protocolo ODD (Overview, Design concepts, and Details) (Railsback & Grimm, 2012) de Railsback y Grimm.
Modelización y análisis del comportamiento mecánico de las estructuras: un enfoque numérico
Ing. María Virginia Quintana
Desde el punto de vista ingenieril, el análisis mecánico de las estructuras y /o de los elementos estructurales constituyentes, requiere de un estudio complejo debido a que usualmente se presentan situaciones especiales que dificultan el problema. La respuesta estructural de estos elementos depende de varios factores entre los que se puede mencionar el tipo de material, la geometría y las condiciones de apoyo entre otros. Las incompatibilidades generan la necesidad de desarrollar y utilizar estrategias de cálculos refinados y avanzados. Por ello el objetivo de este proyecto es el desarrollo formal de modelos matemáticos, mediante el uso de teorías y métodos del análisis numérico para reducir con éxitos el comportamiento mecánico de elementos estructurales con características mecánicas y geométricas especiales, constituidos por diferentes tipos de materiales y además sometidos a diferentes acciones externas, entre ellas la acción sísmica.
Análisis de puntos de concentración de Radiaciones No Ionizantes en un sector de la zona norte de la Ciudad de Salta
Mg. Ing. Roberto Daniel Breslin
Las radiaciones electromagnéticas están divididas en radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes. Las radiaciones no ionizantes se han convertido en uno de los problemas ambientales que mayor interés despiertan en la población urbana. Se particulariza en la problemática ambiental generada a partir de las estaciones de telefonía celular fundamentalmente por la magnitud de las torres en donde se montan antenas que producen un fuerte impacto visual ya que habitualmente se asocia con la posibilidad de que las radiaciones electromagnéticas de campo lejano emitidas, sean causantes de problemas de salud de extrema gravedad, tales como cánceres, afecciones genitales y otros problemas reproductivos.
Proyectos finalizados
Evaluación de los efectos angiogénicos de nuevos scaffolds vitro-cerámicos bioactivos
Dr. Alejandro Gorustovich
El proyecto de investigación propone la obtención y evaluación del potencial angiogénico de nuevos materiales biocerámicos con estructura porosa tridimensional (scaffolds) desarrolados a partir de vidrios bioactivos del sistema 45S5 dopado con boro (B) factibles de ser utilizados en el área biomédica en procedimientos de regeneración ósea y/o mediante ingeniería tisular.
Estudio e implementación de requerimientos de calidad en un laboratorio de forensia digital
Dra. Ing. H. Beatriz P. de Gallo
La instalación y puesta en marcha de un laboratorio de forensia digital requiere que el mismo se ajuste a condiciones, criterios, procedimientos y demás características que exigen las normas de calidad, respecto de aquellos ámbitos en los que se trabaja con evidencias y/o artefactos probatorios del ámbito de la justicia. Desde ese enfoque, es necesario estudiar el estado del arte para identificar aquellas metodologías, normas y herramientas que permiten implementar la calidad como componente sustancial de un laboratorio en el que se procesen evidencias digitales.
Dra. Ing. H. Beatriz P. de Gallo
La tarea de un perito informático cada día es más necesaria y de suma importancia en los casos de investigación criminal en los que intervienen las tecnologías informáticas. Esta avanza a un ritmo muy acelerado y cada vez existen más dispositivos tecnológicos que se interconectan entre si y pueden brindar información muy valiosa. Este es el caso de Internet de las cosas, conocida como IoT, y el análisis forense de evidencia digital en los que intervienen estos dispositivos requiere de la implementación de un laboratorio específico, que cuente con todos los componentes de software y hardware necesarios para la práctica forense.
Evaluación tecno-económica y ambiental para la obtención de CO2 de alta pureza y su potencial uso como fluido de recuperación terciaria en cuencas de Argentina
Dr. Juan Pablo Gutiérrez
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general el estudio y evaluación integral de un proyecto primario para la separación de CO2 como fluido de inyección de recuperación. El sistema a analizar incluye la identificación de fuentes de CO2 próximas a pozos en etapas agotamiento y/o depletación, su adecuado tratamiento y distribución para ser usado como fluido de recuperación mejorada de petróleo en cuencas de explotación relevantes. Se aplican conceptos de ingeniería química, industrial y económicos para lograr herramientas de toma de decisión y evaluar índices de factibilidad. Se sintetiza, plantea y resuelve el problema desde el punto de vista del diseño y la optimización de procesos y la evaluación económica correspondiente. En base a los criterios adoptados, se decide el nivel de factibilidad del proyecto y su implementación en un contexto de impacto ambiental.
Evaluación estructural y de habitabilidad (confort fisiológico) de viviendas sociales en los Barrios La Lonja I, II y III (Atocha, Salta)
Ing. Fernando Albarracín
El presente trabajo se plantea como un modo de buscar solución al problema socio-habitacional de Vivienda. Para esto tomamos como objeto de estudio las viviendas del Barrio La Lonja I, II, III, considerando que este problema también se da en zonas rurales, en pueblos y en las comunidades nativas. Distintos y complejos motivos generan una gran vulnerabilidad en estos sectores, que se traduce en la precariedad del espacio que habitan, muchas veces construido rudimentariamente.
Análisis de puntos de concentración de radiaciones no ionizantes en un sector de la zona norte de la ciudad de Salta
Mg. Ing. Mario Figueroa de la Cruz
Las radiaciones electromagnéticas están divididas en radiaciones ionizantes y no ionizantes. Las radiaciones no ionizantes se han convertido en uno de los problemas ambientales que mayor interés despiertan en la población urbana. Se particulariza en la problemática generada a partir de estaciones de telefonía celular por la magnitud de las torres con antenas pues producen fuerte impacto visual. Se asocia la posibilidad que las radiaciones electromagnéticas de campo lejano emitidas, sean causantes de problemas de salud de extrema gravedad, tales como cánceres, afecciones genitales y otros problemas.
Simulación en redes de comunicaciones de datos en el nivel universitario
Ph.D. Daniel Arias Figueroa
El propósito de este proyecto de investigación es determinar la real influencia del uso de software de simulación en la enseñanza de conceptos y fundamentos en asignaturas con temática sobre redes de computadoras en la Universidad Católica de Salta. Si bien el estudio se circunscribe a una universidad, la situación descripta y analizada es muy similar en muchas otras. El estudio que se propone es del tipo cuantitativo, con diseño experimental con grupo de control. Las pruebas paramétricas permitirán validar la hipótesis planteada contrastando la enseñanza con simulación con la enseñanza con laboratorios con equipo real de redes.
Modelos y simulación en el proceso de planificación de desarrollo software
Mg. Ing. Fernando Rivera Bernsdorff
La situación nos permite modelar, entender y visualizar procesos que son complejos y no lineales. Los procesos involucrados en el desarrollo de software cumplen con ambas características y son procesos estocásticos.
En la Ingeniería de software se busca gestionar y tener bajo control dichos procesos de desarrollo de software, pero se hace muy difícil poder llegar a planes y estimaciones con precisión. Por este motivo surgen los modelos incrementales de desarrollo de software, los ciclos de vida y la ingeniería de software en general.
Producción y caracterización de nuevos materiales para la industria eléctrica y metal mecánica
Dr. Ing. Javier Moya
El objetivo específico de este proyecto se centra en la fabricación y el estudio de aleaciones magnéticamente blandas de estructura amorfa y nanocristalina, poniendo a punto todo un sistema de preparación de aleaciones metaestables (equipo de melt-spinning) y de tratamientos térmicos y caracterización estructural, magnética, eléctrica y mecánica (equipo JHS3), ideando nuevos tipos de ensayos mecánicos para nuestras probetas. Al finalizar el proyecto, se espera haber obtenido materiales magnéticos blandos de excelente calidad como así también nuevos procesos de desvitrificación de las aleaciones amorfas recociéndolas con velocidades de calentamiento rápidas y ultra-rápidas (capacidad que posee el JHS3). Asimismo, se habrá cumplido con las condiciones para poder fabricar y evaluar otros tipos aleaciones no necesariamente magnéticas en vistas al objetivo general que presenta el proyecto y a su continuidad en el tiempo.
Valoración de Cultivos Tradicionales del Noroeste Argentino, Mediante Tecnologías
Gerardo Tita
La industria tabacalera en el NOA procesa unos 30 millones de kilogramos de tabaco todos los años, y genera unos 900.000 kilogramos de residuos que actualmente no se usan y pueden ser materia prima para la extracción de principios activos como nicotina y solanesol. Este proyecto pretende evaluar la factibilidad de la extracción de estos compuestos desde estos residuos y la utilización del solanesol como precursor para la obtención de coq10. Utilizando co2 supercrítico como técnica de extracción. Por otra parte, se evaluará también la transformación de los hidratos de carbono estructurales como celulosa y hemicelulosa de este residuo en azúcares fermentables para la obtención de bioetanol, mediante agua supercrítica como método de hidrólisis.
Análisis técnico y económico de estrategias de gestión de la energía en instituciones de educación superior
Jorge Giubergia
Se propone realizar una análisis técnico y económico de estrategias de gestión energética en instituciones de educación superior, basadas e requisitos normativos específicos (ISO 50.000), para mejorar los consumos energéticos, aumentar la eficiencia energética y reducir costos asociados, a fin de integrar la gestión de la energía como una metodología documentada para la identificación e implementación de mejoras que proporcionan también beneficios a nivel global, ya que la reducción de los consumos energéticos motiva la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
Aplicación de metodologías, procesos y técnicas forenses digitales en nuevas tecnologías
Sergio Daniel Appendino
MBA Herminia Beatriz Parra de Gallo
Considerando los resultados logrados en el proyecto de investigación sobre “aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital, etapa 1”, en el que se desarrolló una ontología para marcar la trazabilidad de un correo electrónico que oriente el análisis forense de este dispositivo, así como la formulación de un protocolo de actuación para la realización de análisis forense en correos electrónicos, se pretende abordar ahora el estudio de los sistemas de interconexión digital de objetos cotidianos, más conocidos como “internet de las cosas”, desde el punto de vista de la forensia digital, recurriendo también a la ingeniería ontológica como marco de referencia.
Estrategias didácticas para mejorar la enseñanza de la Programación en alumnos ingresantes
Cristian Martínez
La demanda de soluciones informáticas de diferente índole por parte de la Sociedad, ha originado una gran variedad de carreras informáticas de grado y posgrado. Una de ellas es la orientada al desarrollo de software. En ese aspecto, es importante que el Docente use diferentes estrategias y herramientas adecuadas para enseñar como codificar soluciones algorítmicas a un problema, de manera de que el Estudiante realice dicha transcripción de manera eficiente y sistemática.
Marcela Busnardo
La demanda del incremento de la capacidad de las redes inalámbricas ha motivado la reciente búsqueda hacia el desarrollo de sistemas que exploten el espacio de manera selectiva. Los sistemas de antenas inteligentes proporcionan oportunidades para incrementar la capacidad del sistema, proporcionando calidad de servicio. Una antena inteligencia es la combinación de un arreglo de antenas (arrays) con una unidad de procesamiento digital de señales (dsp) que optimiza los diagramas de transmisión y recepción dinámicamente en respuesta a una señal de interés en el entorno. Es aquella que, es capaz de generar haces directivos enfocados hacia una señal deseada, adaptándose a las condiciones radioeléctricas en cada momento.
Ricardo Grossi
El objetivo de este proyecto es el desarrollo y aplicación de modelos matemáticos, mediante el uso de teorías y métodos del análisis numérico para el estudio del comportamiento mecánico de elementos estructurales con características mecánicas y geométricas que complican la resolución de los correspondientes problemas de contorno.
En ingeniería, actualmente se requiere el uso de elementos estructurales que poseen diversas configuraciones geométricas y son construidos con materiales especiales. Situaciones no deseadas, como la presencia de fisuras, requieren de una adecuada determinación de las frecuencias y de las formas modales correspondientes, las cuales son útiles para obtener las respuestas en condiciones operacionales.
Antena panel adaptativo a nivel de señal por servo control para uso en telefonía móvil
Ing. Busnardo Marcela
La demanda del incremento de la capacidad de las redes inalámbricas ha motivado la reciente búsqueda hacia el desarrollo de sistemas que exploten el espacio de manera selectiva. Los sistemas de antenas inteligentes proporcionan oportunidades para incrementar la capacidad del sistema, proporcionando calidad de servicio. Una antena inteligencia es la combinación de un arreglo de antenas (arrays) con una unidad de procesamiento digital de señales (dsp) que optimiza los diagramas de transmisión y recepción dinámicamente en respuesta a una señal de interés en el entorno. Es aquella que, es capaz de generar haces directivos enfocados hacia una señal deseada, adaptándose a las condiciones radioeléctricas en cada momento.
Estimación de la peligrosidad sísmica que afecta a la ciudad de Salta
Ing. Lía Orosco
Esta propuesta tiene como objetivo estimar la peligrosidad sísmica en la Ciudad de Salta, en término de intensidades espectrales, para distintos niveles de riesgos. Se hará aplicando el programa CRISIS, software de uso libre que sigue un análisis probabilista estándar de estimación de la peligrosidad sísmica. Se deben definir parámetros esenciales que definen el nivel de amenaza (fuentes sismogénicas, leyes de recurrencia, leyes de atenuación, terremotos mínimo y máximo a considerar, niveles de riesgos, efectos de sitio, etc.) Se analizarán los modelos que el código tiene incorporados en referencia a estos tópicos, con vistas a su aplicabilidad a la Ciudad de Salta. De ser necesario ser modificarán o introducirán otros a fin de lograr el objetivo del estudio con la menor incertidumbre posible. Se analizarán especialmente el problema de la definición del terremoto máximo probable y el comportamiento de suelos blandos (arcillas y arenas) de la ciudad para analizar efectos de sitio.
Análisis de las Mediciones de Radiaciones No Ionizantes en un Sector de la Zona Norte de la Ciudad de Salta
Mg. Mario Figueroa de la Cruz
Una de las formas más conocidas en la actualidad para la transmisión de energía son las ondas electromagnéticas, las cuales son capaces de diferenciarse por la cantidad de energía que transmiten al igual que la frecuencia a la cual trabajan. Debido al gran auge del uso de las telecomunicaciones, y a la lluvia de radiación electromagnética no ionizante que emiten; el estudio del impacto que éstas producen sobre la población es constante. Existen recomendaciones nacionales e internacionales, para verificar el cumplimiento de los límites de emisiones de radiación electromagnética, las formas de medición de las mismas, y maneras de evaluar los resultados. Este proyecto tiene como objeto analizar el cumplimiento de recomendaciones sobre emisiones de radiaciones no ionizantes con la aplicación de procedimientos de medición, para bandas de frecuencias de tecnologías de Telefonía Móvil, Wireless y Radio FM.
Análisis del comportamiento mecánico de elementos estructurales de materiales y configuraciones geométricas especiales con aplicación de métodos numéricos
Dr. Ing. Ricardo Oscar Grossi
La tecnología moderna requiere el uso de columnas, vigas, pórticos y placas con diversas configuraciones geométricas y construidas con materiales especiales y su diseño requiere una adecuada determinación de las cargas de pandeo, las deformaciones y las frecuencias de vibración correspondientes. En el estudio de la estabilidad y del comportamiento dinámico de los sistemas estructurales descritos, se debe tener en cuenta que en cada uno de estos casos, existe un problema variacional equivalente al problema de contorno y/o autovalores correspondiente. Esto permite intentar la aplicación de métodos variacionales como son el método de Ritz, el de Galerkin y el más difundido Método de los Elementos Finitos para obtener las soluciones correspondientes.
Ing. Ernesto Bonfiglioli
El presente proyecto de desarrollo tiene como objetivo desplegar una Red de Vigilancia Sísmica Continua (RVSC) en el Valle de Lerma. Constituida por cuatro estaciones de tres componentes, cada estación hará uso de geófonos ya disponibles, para los que se deberá desarrollar el sistema de adquisición de datos, el sistema de transmisión de datos de forma inalámbrica de los mismos hacia una estación central, en donde se procesaran y gestionará todo el volumen de la información sísmica recogida.
Los datos así obtenidos tendrán como aplicación inmediata su utilización en los estudios de Riesgo Sísmico, que se están llevando a cabo actualmente en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de Ingeniería.
Identificación de fisuras en materiales compuestos por análisis de vibraciones y algoritmos de optimización
Dra. Ing. María Virginia Quintana
La detección del daño es una técnica en continua evolución y cada vez más utilizada. Pruebas para identificación de daños pueden exigirse, según requerimientos, en los procedimientos de producción o de control de calidad o bien cuando la integridad de la estructura debe ser verificada.
Extracción supercrítica con CO2 de productos naturales cultivados en el NOA: evaluación y caracterización
Ing. Pedro Villagrán
Este proyecto propone estudiar la optimización de las variables que intervienen en la extracción de los componentes de interés en los extractos de las matrices vegetales que se estudian. Por ejemplo, en el caso de la oleorresina de ají picante, es de interés la cantidad de capsaicina que contenga el extracto, lo que luego determinará su precio en el mercado.
Desarrollo de equipamiento para la categorización de materiales basados en la instrumentación virtual
Dr. Javier Alberto Moya
La instrumentación virtual (IV) es una herramienta muy poderosa en la simulación de equipos ya sea por su costo como por su versatilidad y fácil adaptación a nuevos requerimientos. Básicamente, está compuesta de un potente software, un hardware constituido por una PC normal y una buena tarjeta adquisidora de datos (DAQ), y siendo también parte constitutiva de la misma, el diseño de los transductores y/o tratamiento de señales.
Mejora de la eficiencia energética en los establecimientos hoteleros en la Ciudad de Salta
Ing. Jorge Oscar Perosa
Este proyecto tiene como objetivo determinar el consumo actual de energía de 24 establecimientos hoteleros de la ciudad de Salta, diseñar los indicadores que permitan conocer la eficiencia energética asociada, comparar el desempeño de los establecimientos relevados según los indicadores de referencia, proponer un plan de mejora en la eficiencia energética de aquellos cuyos valores resulten más comprometidos, con un impacto significativo sobre el desempeño ambiental y la reducción de los costos asociados.
Estudios de los efectos angiogénicos de materiales biocerámicos vítreos de tercera generación
Dr. Alejandro Gorustovich
En el presente proyecto se evaluarán los efectos angiogénicos in vitro de los productos iónicos de disolución de materiales cerámicos vítreos bioactivos de silico‐fosfato. Los resultados obtenidos aportarían nuevos conocimientos en el área biomédica ya que el establecimiento de una vasculatura funcional es un aspecto crítico para reparación de heridas, remodelación y regeneración tisular. Por tanto, estos datos originales resultarían de particular interés por la implicancia que posee la utilización de nuevos biomateriales en medicina regenerativa, en particular sobre las diferentes estrategias para lograr la reparación y regeneración de tejidos.
Minería de textos: extracción automática de entidades con nombre y de resúmenes de documentos
Dra. M Alicia Pérez Abelleira
La minería de textos puede definirse como el proceso de analizar un texto para extraer información para algún propósito específico, en particular información nueva desconocida inicialmente. Este proyecto continúa la línea de investigación del equipo de investigación en el área de minería de textos y categorización de documentos, enfocándose en este periodo en el reconocimiento automático de entidades con nombre y la extracción automática de resúmenes de documentos, ambos utilizando técnicas de aprendizaje automático. Como caso práctico para la evaluación esas técnicas se evaluarán e incorporarán en el contexto del prototipo desarrollado en un proyecto anterior de un sistema de categorización y búsqueda semántica en el corpus de resoluciones rectorales de la UCASAL.
Aplicación de metodologías, procesos y técnicas para la realización de pericias informáticas
Problemas de redundancia y dificultades en el mantenimiento de los sistemas de gestión: propuesta de una metodología para superarlos
Ing. Eduardo Cornejo
Este trabajo tiene como finalidad describir los problemas que aparecen en la operación de los sistemas de gestión como consecuencia de la redundancia en el diseño de los mismos, y de proponer una metodología para especificar sistemas que eviten estos problemas, basada en el desarrollo del análisis estructurado de sistemas, que tiende a solucionar un problema similar en el ámbito de los sistemas de procesamiento de información.
Prospección y logística en los yacimientos de CINa de la Provincia de Salta
Mg. Dora Matana
El proyecto consiste en un relevamiento de los salares y yacimientos de cloruro de sodio de la provincia de Salta para identificar y cuantificar las calidades y cualidades del mineral. El trabajo se inicia con estudios prospectivos, seguido por extracción de muestras (mínimo 100) de las reservas explotables, las que se analizarán para determinar sus características físicas y químicas. Con los resultados de la actividad I+D, determinaremos las de mejores posibilidades de explotación, para diseñar trabajos planimétricos y logísticos de accesibilidad y se concluirá con un estudio económico de utilidad para distintos sectores (gubernamentales, educativos y empresas del medio).
Minería de datos aplicada a la gestión asistencial gubernamental en la Provincia de Salta
Ing. Gustavo Ramiro Rivadera
Actualmente es cada vez más difícil para el gobierno provincial poder satisfacer en forma oportuna y eficaz la demanda por ayuda social de amplios sectores de la población. Una de las mayores limitaciones a este esfuerzo es la falta de repositorios de información sobre las necesidades de las personas, y por consiguiente, de modelos de análisis adecuados que ayuden a la identificación de necesidades no evidentes en la población carente de recursos.
Este trabajo de investigación propone una solución desde la informática, implementando un sistema que recoja información relevante de las actividades de acción social en el municipio de Rosario de Lerma, las integre de forma adecuada en un almacén de datos (datawarehouse) y las analice con modelos adecuados de minería de datos, de forma de ayudar en la planificación estratégica, organización y control de las actividades de acción social que se realizan desde el municipio. Sobre todo se centra en los modelos de análisis de minería de datos, aporte novedoso en este ámbito, ya que no existen trabajos similares en nuestro país.
Respuesta de valles sedimentarios ante la propagación de ondas sísmicas
Dra. Ing. Lía Orosco
Este proyecto tiene como objetivo el estudio de la respuesta global de la estructura que subyace en el valle de Lerma, con especial atención a la región donde se asienta la Ciudad de Salta, ante la acción dinámica de ondas. A tal fin se prevé la modelización 2‐D del valle, utilizando el método de elementos finitos como herramienta numérica para el análisis de tal respuesta. Se utiliza como lenguaje de desarrollo C/C++ bajo sistema operativo Linux.
Dra. Ing. Lía Orosco
El agua se está constituyendo cada vez más en un recurso escaso y la construcción de obras civiles en hormigón armado y mampostería es una actividad que consume agua en forma apreciable. Desde la cátedra de Construcciones de la Facultad de Ingeniería e Informática surgió la inquietud de investigar cual es el consumo real de agua en obra y el grado de conocimiento y concientización que existe en el gremio de la construcción acerca de esta problemática.
Simulación de movimientos sísmicos intensos para Salta por el método de función Green Empiria
Dra. Ing. Lía Orosco
El agua se está constituyendo cada vez más en un recurso escaso y la construcción de obras civiles en hormigón armado y mampostería es una actividad que consume agua en forma apreciable. Desde la cátedra de Construcciones de la Facultad de Ingeniería e Informática surgió la inquietud de investigar cual es el consumo real de agua en obra y el grado de conocimiento y concientización que existe en el gremio de la construcción acerca de esta problemática.
Diagramas de interacción para el dimensionamiento de secciones de hormigón armado sometidas a flexión con solicitación axil, según el Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón CIRSOC 201 (versión 2005)
Ing. Carlos Bellagio
En este trabajo se muestra el desarrollo para determinar diagramas de interacción de secciones de hormigón armado sometidas a flexión recta con solicitación axil según la nueva versión del Proyecto de “Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón, CIRSOC 201”, basado en el código ACI 318 del American Concrete Institute de los Estados Unidos.
Estudio de la calidad de los áridos en recursos fluviales del Valle de Lerma, Salta
Geól. Jorge J. Marcuzzi
Aplicación de técnicas de aprendizaje automático y Data Mining al problema de deserción de alumnos
Dra. Alicia Pérez
Instituto de Estudios Interdisciplinarios de Ingeniería
Mg. Nicolás Federico Guillén
Continuando con la línea investigativa del grupo Riesgo Hídrico, en función delos resultados logrados en anteriores proyectos desarrollados por el grupo de investigación; se propone integrar conceptos hidrológicos e hidráulicos en diferentes cuencas hídricas de la provincia de Salta para proceder al manejo integral de las mismas y poder dimensionar diferentes estructuras hidráulicas como alcantarillas y puentes o definir zonas inundables con un criterio hidrológico unificado para toda la provincia. Con respecto a las precipitaciones, se propone mejorar la red de monitoreo de precipitaciones provincial; para poder caracterizar las precipitaciones a tiempo real de manera detallada.
Aprendizaje automático aplicado a la pandemia del virus Covid-19 en Argentina
Lic. Alejandra C. Cardoso
Este proyecto se integra a la investigación del Grupo de Investigación en Software Inteligente y Convergencia Tecnológica (GISIC)de la Facultad de Ingeniería y al Grupo de Investigación Enlace de la Facultad de Psicología, de la Universidad Católica de Colombia.
El objetivo principal es la realización de un modelo basado en técnicas de aprendizaje automático aplicado a datos relacionados al Covid-19 de nuestro país, de tal forma de hacer estimaciones de futuros casos positivos.
Aplicación de tecnologías semánticas a la Seguridad de la Información: Estudio y Diseño de una Ontología para un modelo de seguridad de la Factura Electrónica
Dra. Ing. H. Beatriz P. de Gallo
Este proyecto se integra a la investigación denominada “Ontología para la construcción de un modelo de seguridad y privacidad de la información en facturación electrónica para PYMES en transacciones en tiempo real en la nube” a cargo del Grupo de Investigación de Software Inteligente y Convergencia Tecnológica TELSAF, del Centro de Investigaciones de la Facultad de
Ingeniería –CIFIde la Universidad Católica de Colombia. El objetivo principal es la elaboración de un prototipo software de transacciones en tiempo real en la nube. Desde la UCASAL, el Grupo de Investigación colaborará en la generación del modelo ontológico que formalicelos requerimientos de seguridad y privacidad de la información en facturación electrónica para PYMES en transacciones en tiempo real en la nube.
Aplicación de técnicas avanzadas de aprendizaje automático para identificar emociones en textos
Mg. Lic. Alejandra C. Cardoso
La gran cantidad de información contenida en los medios sociales ha propiciado que la comunidad científica dedique grandes esfuerzos a analizar, estructurar y procesar esta información. Estos medios se suelen utilizar para expresar opiniones y sentimientos sobre diferentes aspectos de la sociedad, productos, servicios, política, celebridades, etc. Empresas, organizaciones y gobiernos han mostrado su interés en conocer las opiniones que los usuarios tienen sobre sus actividades. Si bien, la identificación de la polaridad en opiniones es válida (opinión negativa o positiva), el reconocimiento preciso de las emociones que un usuario expresa de manera textual presenta un desafío debido a la complejidad y ambigüedad del lenguaje.
Verificación de la implementación de propuestas de optimización productiva para las industrias salteñas
Ing. Verónica Vuistaza
Unos de los ejes del éxito para las empresas, es la competitividad. Para ello es necesario que las mismas identifiquen sus recursos y capacidades, las oportunidades y amenazas de su entorno y así, poder elaborar planes operativos que le generen valor sustentables en el tiempo mediante su implementación.
Evaluación de los efectos angiogénicos de nuevos Scaffolds vitro cerámicos bioactivos
Dr. Alejandro Gorustovich
El proyecto de investigación propone la obtención y evaluación del potencial angiogénico de nuevos materiales biocerámicos con estructura porosa tridimensional (scaffolds) desarrollados a partir de vidrios bioactivos del sistema 45S5 dopado con boro (B) factibles de ser utilizados en el área biomédica en procedimientos de regeneración ósea y/o mediante ingeniería tisular.
Lic. Alejandra C. Cardoso
La minería de textos se define como el proceso de analizar un texto para extraer información con algún propósito específico, en particular, nueva información desconocida inicialmente. La minería de opiniones es un área de la minería de textos que consiste en los análisis de opiniones, sentimientos y emociones manifestados en forma textual. Dado el auge de las redes sociales donde los usuarios pueden manifestar sus opiniones sobre un determinado producto, persona o algún suceso, hay un interés cada vez mayor en conocer y analizar estos comentarios.
Cazadores de crecidas y su implementación en el diseño hidrológico de infraestructura hídrica
Carlos M. Garcia
Para completar los resultados logrados en anteriores proyectos desarrollados por el grupo de investigación, se propone implementar nuevas técnicas de medición de caudales en la provincia de Salta durante eventos extremos. Los flujos presentes durante crecidas repentinas en ríos de montaña (son la mayoría en Salta) presentan algunas características particulares que hacen que tecnologías intrusivas de velocimetría habituales para medir caudales en cursos fluviales no pueden ser implementadas y las actividades experimentales son de alto riesgo. Sobre esta base en este trabajo se implementa, para caracterizar el flujo en un curso fluvial de montaña en una cuenca pobremente aforada, la técnica experimental remota lspiv. Esta técnica de bajo costo, también se propone aplicarla a casos de inundaciones urbanas. Para evaluar la recurrencia de los eventos medidos con lspiv se instalarán estaciones meteorológicas en zonas de interés y se constatarán las precipitaciones medidas con las curvas idt previamente estimadas en el proyecto anterior.
Sede Central: Campo Castañares
Anexo Centro: Pellegrini 790
Salta, República Argentina
CP: 4400
Tel.: +54 0387 4268800
0810 555 822725 (UCASAL)