Proyectos en ejecución
Las nuevas tecnologías en el diseño del gobierno abierto en la provincia de córdoba. un enfoque de derechos desde los objetivos de desarrollo sustentable(ODS) 2030
Mg. Abg. Federico Robledo
El desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías para la simplificación y modernización de los procesos y la redefinición de la relación (digital) entre el estado y la población constituyen una acuciante actualidad. En el presente proyecto de investigación se analiza, en la provincia de Córdoba, como las nuevas tecnologías impactan en el paradigma del Gobierno Abierto, desde el enfoque de derecho de los ODS 2030.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: su reconocimiento como fenómeno jurídico desde la perspectiva del derecho privado
Dr. Fulvio Germán Santarelli
La Inteligencia artificial constituye una realidad que -dadas sus inmensas consecuencias y ventajas-se va diseminando en toda la cotidianidad humana.
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal abordar, de manera integral, su tratamiento como un fenómeno jurídico, delimitando su ámbito de aplicación y las consecuencias que de ello se derivan, teniendo presente los escasos antecedentes jurisprudenciales que existen y que tratan a la inteligencia artificial en su relación con el derecho, pero de una manera parcial. Se realizará una investigación descriptiva, adoptando un enfoque cualitativo.
La responsabilidad de las personas jurídicas en la ley penal tributaria: aciertos y controversias
Esp. Abg. Marcela Alejandra Subia
La investigación se centra en analizar la situación actual, nacional e internacional, de la responsabilidad penal de las personas jurídicas para delinquir. La imposición de sanciones a personas jurídicas que surge a raíz de la modificación del nuevo artículo 304 del Código Penal, introducido en el marco de la nueva legislación sobre lavado de activos y el agregado de un segundo párrafo en el artículo 14 de la ley penal tributaria por la reforma de la ley 26.735 entran en conflicto con algunos conceptos tradicionales de la teoría del delito, principalmente con los de acción y culpabilidad.
Se realizará una investigación de tipo exploratoria, con un enfoque cualitativo, mediante la búsqueda bibliográfica y de jurisprudencia. Desde el punto de vista político criminal, se analizarán los aciertos y controversias del campo de acción del derecho penal hacia las personas jurídicas, esperando aclarar los criterios dogmáticos de la normativa vigente.
Lic. Roberto Washington González
La identificación del recién nacido es un derecho reconocido, tanto a nivel nacional como internacional. La correcta identificación del niño por nacer constituye una prioridad dentro de las políticas de mejora en la seguridad de asistencia sanitaria. Identificar al recién nacido es el primer paso para garantizar su derecho a la identidad, para reducir la posibilidad de sustracción o robo de bebés y evitar la entrega de bebés a familias equivocadas.
Teniendo presente que el derecho a la identidad implica el derecho de todo ser humano a saber quién es, y a conocer su propia historia, sus orígenes, a tener un nombre, una familia y a mantener vínculos familiares, es menester corroborar que los procedimientos que se están empleando para garantizar dichos derechos cumplan con los parámetros legales y científicos establecidos.
DERECHO Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL: Implementación de nuevas tecnologías en el marco del sistema procesal civil de la Provincia de Salta
Dr. Ignacio Colombo
La presente investigación abordará la implementación de nuevas tecnologías, tanto en el ejercicio de la profesión legal como en la gestión de sistemas judiciales. La investigación se encontrará delimitada al análisis de la cuestión en el sistema procesal civil de la Provincia de Salta. Para ello, se procederá a realizar un estudio prescriptivo y cualitativo de estos dos ámbitos, utilizando como parámetro de validación el respeto y ampliación de las garantías constitucionales y convencionales de debido proceso, plazo razonable, tutela judicial efectiva y el acceso a la justicia de todos los integrantes de la sociedad. En ese sentido, sólo serán válidas las innovaciones que, además de eficientizar el sistema, sirvan para robustecer las garantías referidas.
CRIPTOACTIVOS Y VALORES NEGOCIABLES: aproximación al marco regulatorio del mercado de capitales argentino y comparado
Esp. Abg. Raúl Bernardo Etcheverry
Tanto en la Argentina como en el mundo todavía no existe un marco jurídico comprensivo que regule las operaciones relacionadas a los criptoactivos, o “activos digitales”, en especial respecto de su empleo en el ámbito propio del Mercado de Capitales. Con el creciente desarrollo de las tecnologías de blockchain y la irrupción de los tokens se presentan nuevos desafíos que nos interpelan respecto de que es lo que entendemos como un valor negociable en los términos del artículo 2 de la Ley de Mercado de Capitales (Ley N° 26.831) y el tratamiento que debe otorgársele a estos nuevos fenómenos en el ámbito de la oferta pública.
Mecanismos de participación ciudadana en el ámbito municipal de la ciudad de Salta
Esp. Abog. Jesús Rodolfo Bertres
Los mecanismos de participación ciudadana constituyen herramientas fundamentales de todo sistema democrático. Sin embargo, en los hechos, a pesar de encontrarse previstos en las cartas magnas y ordenanzas municipales, muchas veces ellos no son efectivamente implementados.
Es por ello que, con la presente investigación, nos proponemos abordar la recepción normativa de los mecanismos de participación ciudadana y su efectiva implementación en la gestión pública local del municipio de la ciudad de Salta, a los fines de elaborar propuestas superadoras, partiendo del análisis de las experiencias de municipios del país, la región y el continente.
Problemáticas ligadas a los aspectos geológicos-mineros, legales y ambientales de los proyectos de litio en salmuera
Santiago Saravia Frías
El litio es un metal muy preciado a nivel global y es clave en la transición hacia las energías verdes.
Este metal se encuentra formando parte de los salares en donde se halla disuelto en un medio líquido denominado salmuera. Debido a esta naturaleza móvil, surgen problemáticas asociadas a la determinación de los límites del depósito mineral, que, a diferencia de los depósitos hospedados en roca dura, varían en el tiempo. Esto repercute directamente en la definición y modelado de los recursos y reservas mineras, la identificación de los recursos hídricos, los límites entre propiedades mineras y por extensión en la evaluación de los estudios de los impactos ambientales y sociales.
Este proyecto está focalizado en abordar la conflictividad de los límites del depósito mineral analizando las problemáticas que surgen en el modelado geológico, la definición de los cuerpos de agua y las implicancias legales y ambientales que conllevan.
Diagnóstico Experto del Avance y Democratización de los Procesos de Resolución de Conflictos Jurídicos en Salta ? 2da Parte
Dr. Sebastian Lloret
El estudio del funcionamiento del “Sistema de Justicia”, atendiendo a la reflexión de sus actores, resulta fundamental a instancias de procurar el avance de las normas y la mejora de la praxis en lo que respecta a la solución de conflictos.
Este proyecto tiene por objeto realizar el diagnóstico propiamente dicho de los resultados obtenidos a través del desarrollo del proyecto N° 163, denominado “Diagnóstico experto del avance y democratización de los procesos de resolución de conflictos jurídicos en Salta”. A través del análisis cuali-cuantitativo se determinará el estado de situación actual en las áreas del Derecho Civil, Derecho Penal e Interés Público, en la provincia de Salta, de los sistemas de resolución de los conflictos. Ello, a fin de evaluar posibilidades de reforma y, así, el logro de una mayor democratización con el fin de preconizar la convencionalización y constitucionalización de los arreglos institucionales para la solución de conflictos
Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadio previo de la formación definitiva del contrato de trabajo
Mg. Diego Javier Tula
El nacimiento del contrato de trabajo surge de manera inmediata, por la aceptación de las condiciones negociales generales ofertadas. Sin embargo, en ocasiones se forma ex intervallo temporis, etapa antecedente en que las partes deliberan y discuten en forma previa a la formación definitiva del acuerdo. Esas negociaciones suponen la concurrencia de actos materiales jurídicamente lícitos, lo que trae aparejado la necesidad de su regulación. Las normas laborales se ocupan de equilibrar la desigualdad negocial inicial a lo largo de la vida de la relación laboral y, específicamente, al momento de su extinción, pero silencian a la hora de extender su manto tuitivo a la etapa de formación del contrato.
Esto constituye la base problemática de nuestro trabajo. Frente a ello, deben construirse soluciones propias. La presente investigación propone identificar las etapas de gestación del contrato de trabajo; describir con precisión las situaciones problemáticas que se generan y construir soluciones.
Los recursos naturales estratégicos y su vinculación con la seguridad interna e internacional. El caso del litio
Lic. Federico Alejandro de Singlau
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal analizar los vínculos existentes entre los recursos naturales caracterizados como estratégicos y la seguridad de los Estados en el contexto global actual.
Nos centraremos en el estudio de caso del mineral de litio, un recurso cuya demanda ha crecido exponencialmente en años recientes.
Se adoptará un enfoque teórico que partirá desde la dimensión ambiental de las Relaciones Internacionales, con una visión desde el neorrealismo, es decir, tomando al Estado como objeto referente de la seguridad, y a esta centrada en las cuestiones de la soberanía y la integridad territorial. Se tendrá en cuenta, en este sentido, la evolución del concepto de seguridad en la post Guerra Fría en la Teoría de las Relaciones Internacionales, desde una perspectiva expansionista.
Desde el punto de vista metodológico, el trabajo de investigación a realizar responderá al tipo descriptivo-correlacional, utilizándose una lógica cuantitativa-cualitativa.
Litigios sobre cambio climático. Práctica y experiencia en América Latina
Mg. Martín Cabrera Mirassou
La presente investigación analiza el rol de los litigios climáticos en América Latina y su incidencia en el régimen internacional relativo al cambio climático. El cambio climático es uno de los mayores desafíos que se presentan para la comunidad internacional, sin embargo el actual régimen internacional enfrenta varias limitaciones, que coadyuvan a crear un rol regulador para el litigio climático. Entonces, si bien el régimen se estructura en base a un enfoque gerencial y negociaciones interestatales, se advierte en los últimos años un incremento en los litigios judiciales ante tribunales internacionales e internos, a fin de impulsar el cumplimiento de los objetivos fijados. Por ende, la investigación permitirá una mejor comprensión del tema, junto a proporcionar herramientas para el proceso de toma de decisiones.
Presupuestos necesarios para activar la competencia contenciosa del tribunal internacional del derecho del mar en controversias relativas al cambio climático
Mg. Martín Cabrera Mirassou
Esta investigación tiene como principal objetivo analizar, desde una perspectiva jurídica, el potencial rol del Tribunal Internacional del Derecho del Mar en solucionar controversias sobre la interpretación y aplicación del derecho internacional sobre cambio climático. Su justificación estriba en la creciente incidencia de los efectos del cambio climático en las políticas exteriores de los Estados. La problemática es relevante ya que existe una posibilidad real de que surjan controversias internacionales sobre la cuestión, y son escasos los medios judiciales que pueden entender en las mismas. El cambio climático y sus efectos nocivos en los océanos invita particularmente a prestar atención a la competencia contenciosa del Tribunal Internacional del Derecho del Mar que le otorga la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Sostenemos aquí que su jurisprudencia sobre protección del régimen oceánico y los recursos marinos contiene criterios y principios que pueden ser aplicados en la cuestión climática.
Gobernabilidad migratoria: orígenes y estrategias para la gestión de los movimientos migratorios. Caracterización regional e impacto en argentina desde 1993 a la actualidad
Lic. Melisa Romina Languasco
La migración internacional es caracterizada como un fenómeno multidimensional que se ha visibilizado con la globalización superando las respuestas, mecanismos e instituciones del Estado- Nación.
En tal sentido, el mayor impacto en la agenda internacional, regional, nacional y local condujo al surgimiento de organizaciones que tienen su tratamiento como central. Es necesario plantear como conceptos clave gestión y gobernabilidad con el objetivo de vincular la realidad con propuestas que permitan analizar los mecanismos internacionales, regionales, nacionales y locales en un escenario contemporáneo. Una respuesta, en consecuencia, es la gestión de las migraciones: Bimal Ghosh1 en su propuesta a la Comisión sobre Gobernanza Global de las Naciones Unidas apunta a formular una genuina gobernabilidad migratoria.
Instituto de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas
Los recursos naturales estratégicos y su vinculación con la seguridad interna e internacional. El caso del litio.
Lic. Federico Alejandro de Singlau
La presente investigación es la continuación del trabajo desarrollado en el Proyecto “Métodos Alternativos de
Resolución de Conflictos Socio-Ambientales”. Esa primera investigación constituyó un estudio bibliográfico y relevamiento de metodologías a través de encuestas a informantes claves en la materia. Ello permitió determinar que los métodos alternativos de solución de conflictos son una estrategia valorada tanto por la academia como por los profesionales del campo de las ciencias jurídicas. Los MASC permiten abordar conflictos multi parte y multicausales en los que participan actores con diversos grados de poder.
Dentro de los diversos métodos, la facilitación destaca como el mecanismo más adecuado para el abordaje de los conflictos de naturaleza socioambiental.
Instituto de Derecho Ambiental y Sustentabilidad
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos Socio-Ambientales – Parte II – Facilitación
Mg. Darío E. Arias
La presente investigación es la continuación del trabajo desarrollado en el Proyecto “Métodos Alternativos de
Resolución de Conflictos Socio-Ambientales”. Esa primera investigación constituyó un estudio bibliográfico y relevamiento de metodologías a través de encuestas a informantes claves en la materia.
Ello permitió determinar que los métodos alternativos de solución de conflictos son una estrategia valorada tanto por la academia como por los profesionales del campo de las ciencias jurídicas. Los MASC permiten abordar conflictos multiparte y multicausales en los que participan actores con diversos grados de poder. Dentro de los diversos métodos, la facilitación destaca como el mecanismo más adecuado para el abordaje de los conflictos de naturaleza socioambiental.
Proyectos en ejecución
El impacto del modelo social de la discapacidad en las normas procesales
Abg. Juana Maria Grillo
La discapacidad no es un hecho nuevo, sino que acompaña a la humanidad, podríamos afirmar, desde su existencia misma. Sin embargo, es un concepto que evoluciona y la respuesta social ha ido variando.
Actualmente, el Modelo Social de la Discapacidad se presenta como propuesta superadora, en tanto busca la igualdad de las personas. Este modelo explica de qué forma otros marcos teóricos han llevado a la segregación, discriminación y al avasallamiento de derechos. Es la ideología que adopta la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y que se ha plasmado también en el nuevo CCyC. Ahora bien, para que el cambio que desde este modelo se propugna sea efectivo, es necesario que sus postulados sean también receptados en el Derecho Procesal. Nos proponemos estudiar si, en efecto, las normas procesales han receptado este modelo, de qué forma, y, en caso negativo, pensar cuáles serían las reformas necesarias.
Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadio previo de la formación definitiva del contrato de trabajo
Abg. María Isabel Nogaledo
La Ley 7324/04 se encuentra vigente en Salta desde el 2008 en lo que respecta a la mediación comunitaria y desde el 2009 en relación a la mediación extrajudicial. El procedimiento de Mediación, además ser un requerimiento de viabilidad para el inicio de una acción judicial, cumple una función más amplia y superadora, ya que busca la pacificación social, facilitando a las personas resolver sus conflictos desde la autocomposición, buscando la satisfacción de los intereses de todas las partes y llegando a acuerdos en base a sus necesidades y posibilidades, permitiendo que sean sustentables en el tiempo y utilizando el diálogo como herramienta fundamental.
A 12 años de su entrada en vigencia, nos proponemos investigar si el procedimiento implementado por la ley 7324/04 funciona solo como un requisito legal previo al juicio o si, además, logró un cambio de paradigma en relación a la resolución de los conflictos.
Abg. María Isabel Nogaledo
La Ley 7324/04 se encuentra vigente en Salta desde el 2008 en lo que respecta a la mediación comunitaria y desde el 2009 en relación a la mediación extrajudicial. El procedimiento de Mediación, además ser un requerimiento de viabilidad para el inicio de una acción judicial, cumple una función más amplia y superadora, ya que busca la pacificación social, facilitando a las personas resolver sus conflictos desde la autocomposición, buscando la satisfacción de los intereses de todas las partes y llegando a acuerdos en base a sus necesidades y posibilidades, permitiendo que sean sustentables en el tiempo y utilizando el diálogo como herramienta fundamental.
A 12 años de su entrada en vigencia, nos proponemos investigar si el procedimiento implementado por la ley 7324/04 funciona solo como un requisito legal previo al juicio o si, además, logró un cambio de paradigma en relación a la resolución de los conflictos.
Litigios sobre cambio climático. Práctica y experiencia en América Latina
Mg. Ab. Martín Cabrera Mirassou
La presente investigación analiza el rol de los litigios climáticos en América Latina y su incidencia en el régimen internacional relativo al cambio climático. El cambio climático es uno de los mayores desafíos que se presentan para la comunidad internacional, sin embargo el actual régimen internacional enfrenta varias limitaciones, que coadyuvan a crear un rol regulador para el litigio climático. Entonces, si bien el régimen se estructura en base a un enfoque gerencial y negociaciones interestatales, se advierte en los últimos años un incremento en los litigios judiciales ante tribunales internacionales e internos, a fin de impulsar el cumplimiento de los objetivos fijados. Por ende, la investigación permitirá una mejor comprensión del tema, junto a proporcionar herramientas para el proceso de toma de decisiones.
La política exterior como política pública. La política exterior Argentina desde el retorno de la democracia
Mg. Victor F. Toledo
El análisis de la política exterior como una política pública es relativamente reciente y se relaciona Con la incorporación de las cuestiones internas como elementos fundamentales para la comprensión de las relaciones internacionales. En América Latina, especialmente desde mediado de los años ’80 del siglo XX estos estudios se han concentrado en la influencia de los partidos políticos, los diversos poderes del estado u otros actores menos tradicionales.
Esta investigación tiene por objetivo general analizar la política exterior argentina entre 1983 y 2019 como una política pública. La unidad de análisis será la política exterior argentina. Las variables serán los factores internos y los factores externos que inciden o pueden incidir en la formulación e implementación de la política exterior. Para alcanzar ese objetivo se realizará una investigación descriptiva con la aplicación de metodología cualitativa y cuantitativa y las técnicas que se emplearán serán la de observación documental y estadística.
Similitudes y diferencias entre la minería tradicional y la minería del litio en salmueras. Problemáticas ligadas a los aspectos geológicos-mineros, legales y ambientales en el escenario actual
Mg. Santiago Saravia Frías
Salta forma parte del renombrado triangulo del Litio (Argentina, Chile y Bolivia), poseedor de las mayores reservas de este preciado metal a nivel global. La principal yacencia de este metal está constituida por un medio líquido: la salmuera. Su naturaleza fluida le confiere características únicas, vinculadas con una movilidad temporal que afecta no sólo a los límites físicos del cuerpo mineralizado sino también a la concentración de dichos metales. Por ello, difiere en gran medida de los depósitos minerales hospedados en rocas duras (minería tradicional). Se busca indagar sobre la problemática asociada a los aspectos legales y ambientales (límites físicos de las propiedades mineras, exploración conjunta de empresas en un mismo salar y sus responsabilidades dentro de los impactos ambientales y sociales) que son influenciados por los aspectos geológicos, hidrogeológicos y sedimentológicos de la cuenca.
La reforma del Sistema Procesal Penal Federal ? aplicación en la jurisdicción de Salta y Jujuy – su aplicación a Nivel Nacional
Abog. Eduardo Jesús Romani
Tiene por objeto evaluar el estado de situación del actual proceso penal federal, y el impacto, trascendencia social y jurídico de la implementación del nuevo Código en la materia que tendrá su aplicación en Salta y Jujuy.
Es importante identificar y justipreciar las fortalezas y debilidades de las distintas áreas involucradas en el proceso, claves para la futura implementación en la totalidad del territorio nacional.
Es fundamental el análisis del funcionamiento de las instituciones involucradas en el proceso, la participación y reconocimiento de los derechos del imputado y de las víctimas. El análisis estadístico de los datos recolectados de ambos sistemas aportará un adecuado análisis de la eficacia, fortalezas y debilidades de los sistemas en crisis.
Dr. Ignacio Colombo
La doctrina del llamado “Control de Convencionalidad” ha sido una creación pretoriana de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que encuentra escaso apoyo en la normativa internacional existente (en especial, en el Pacto de San José de Costa Rica). Durante la investigación se trabajará con los supuestos teóricos sobre los que se ha asentado la doctrina y se señalarán los diversos problemas que dicho marco genera. En particular el proyecto se centrará en la problemática de la tensión existente entre el sistema interamericano de derechos humanos y los Estados/parte de la Convención Americana de Derechos Humanos, que se traduce en la pugna entre una visión unilateral e “iluminista” de los derechos humanos y los márgenes de actuación que reclaman para sí las democracias locales.
Las TICs y su impacto en la modernización y flexibilización del derecho societario
Abog. Julia Figueroa Day
Las nuevas tecnologías han tenido un gran impacto en nuestra vida cotidiana. El derecho no ha sido ajeno a su influencia. Uno de los aspectos más relevantes y novedosos en nuestro derecho es el protagonismo que están tomando los documentos electrónicos, la firma digital y la utilización de medios digitales para la celebración de actos jurídicos. Sin embargo, la regulación al respecto aún es embrionaria. En materia de derecho societario, estos cambios recién se empiezan a reflejar y su aplicación práctica es materia de importantes desafíos.
Análisis crítico de las sesiones informativas durante el debate sobre la legalización del aborto en el Congreso de la Nación (2018)
Abog. José Eduardo Durand Mendioroz
Durante el debate parlamentario sobre diversos proyectos de legalización de la interrupción del embarazo, acaecido en la Argentina durante el año 2018, ambas Cámaras parlamentarias recibieron, en las audiencias organizadas por sendos plenarios de Comisiones, más de medio millar de informes de diversos sectores de la sociedad civil. Dichos informes fueron televisados en forma directa, y en muchas oportunidades fueron acompañados por medios audiovisuales y/o ampliaciones presentadas por escrito o en soporte informático.
El cambio climático ante Tribunales Internacionales. El caso del Tribunal Internacional del Derecho del Mar y su competencia consultiva
Mg. Ab. Martín Cabrera Mirassou
El derecho internacional aplicable al cambio climático es uno de los más recientes desarrollos jurídicos. La posibilidad de que surjan controversias sobre la interpretación o aplicación de normas internacionales relativas al cambio climático es cada día mayor. Si bien existen propuestas de creación de una corte internacional sobre justicia climática o medio ambiente, lo cierto es que debe primero analizarse la capacidad de los tribunales existentes en poder resolver eficazmente controversias internacionales sobre cambio climático.
El método de casos como herramienta de enseñanza: formación y transmisión jurídico ?social para docentes y estudiantes
Dr. Ab. Luis Renato Rabbi Baldi Cabanillas
Un proceso de enseñanza/ aprendizaje que permita a los alumnos el desarrollo del pensamiento crítico exige el empleo de recursos didácticos de índole diversa. Lo que aquí se investigará es la “Metodología por casos”. Ésta pone al alumno en contacto con problemas concretos que acontecen en la sociedad y lo acercan a su futura actividad profesional en las diversas variantes en las que ésta puede desarrollarse. La metodología a investigar provoca el conflicto cognitivo necesario y proporciona habilidades no sólo de orden técnico sino investigará si la “Metodología por casos” se aplica en la propia institución y en otras similares de nuestro país; que condiciones posibilitan u obstaculizan su aplicación y cuáles serían las formas más efectivas en orden a la transposición horizontal de la experiencia a los docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad en la que enseñamos.
Dr. Jorge Luis Villada
Atento a que el Congreso de la Nación está previsto el tratamiento en el presente año la reforma del Código Penal, consideramos que la inclusión en el mismo de los delitos ambientales es de suma necesidad y urgencia dado que existen numerosos fallos consecuencia de planteos por incumplimiento de leyes y principios ambientales. Por lo que resulta necesario proteger el ambiente como bien jurídico independiente, con normas penales que resulten disuasivas de las conductas disvaliosas para el ambiente y para los seres humanos presentes y de las futuras generaciones. Sin desconocer que actualmente se prevén delitos en forma aislada, pero especialmente vinculados con la salud y la protección de la fauna silvestre entro otros.
El Uso de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos socio-Ambientales
Dr. Darío Arias
La realidad del mundo actual, en el que la cuestión ambiental ha cobrado mayor importancia y dramatismo por el grado de deterioro de recursos vitales como el agua y el aire, los bosques nativos, los suelos y especies vivas, los conflictos socio-ambientales que surgen por la competencia en el uso y apropiación de esos recursos, son cada vez más frecuentes y serios.
Al mismo tiempo, los medios alternativos de solución de controversias (mediación, conciliación, arbitraje, entre otros) han tomado en las últimas décadas relevancia y difusión frente a la función judicial del poder del estado por tratarse de mecanismos participativos, eficientes, reservados, de costos previsibles y especializados en función de la materia.
El impacto de las políticas sociales destinadas a niños y niñas de barrios en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Salta
Víctor Toledo
La presente investigación tiene como objetivo primordial el impacto educativo de los programas sociales destinados a niños y niñas en los barrios Solidaridad y Castañares de la Ciudad de Salta. El enfoque teórico adaptado parte de la noción de institucionalidad social, pues se entiende que los programas sociales y las acciones que de ellos se desprenden están contextualizados en un entramado social. Al tratarse de programas sociales nacionales o provinciales y municipales, es necesario estudiar las eventuales superposiciones o complementariedades entre éstos, así como de la calidad de la gestión institucional para su implementación.
Dra. María Cristina Garros Martínez
Análisis del marco institucional con relación a la aplicación de salvaguardas REDD+ en la provincia de Salta, a los efectos de efectuar recomendaciones vinculadas a su implantación; considerando principalmente la gran deforestación de los últimos años en la provincia con una mirada hacia la población de las comunidades originarias de Salta como así también toda otra población ubicada en el área de influencia de esos desmontes, y en toda la provincia de Salta.
Diagnostico experto del avance y democratización de los procesos de resolución de conflictos
Dr. Juan Sebastián Lloret
Es evidente la expansión del sistema de debate argumental y negociación de intereses de manera pública, oral, con inmediación y baja formalidad, permite una solución ágil y eficiente de los conflictos jurídicos humanos. Y esto mejora la percepción del ciudadano sobre su estima del servicio público de administración de justicia.
Es exigencia de los paradigmas inherente s a los movimientos de la convencionalización y constitucionalización del derecho nacional, una cultura jurídica local que reproduzca prácticas sociales democráticas y plurales.
Dr. Fernando Saravia Toledo
El país, junto a la conformación de la nacionalidad, se construyó en base a hitos importantes; uno de ellos fue la disolución de la autoridad nacional, “el Directorio”, año 1820, cuya consecuencia genera el proceso de construcción de autonomías provinciales junto a los primeros textos/reglamentos provinciales que darán ordenamiento legal e institucional ante el desorden nacional.
El papel de los actores locales e internacionales en el diseño de las políticas públicas destinadas a paliar la situación de los niños y niñas en situación de calle en la ciudad de Salta
Lic. Víctor Toledo
El proyecto, encuadrado en el programa de investigación denominado “La calle como espacio urbano: escenario de experiencia de vida. Niños y adolescentes en riesgo”, tiene por objetivo principal el de evaluarlas capacidades del Municipio de la Ciudad de Salta para atender a dicha problemática, analizando las políticas públicas implementadas por el gobierno municipal y el rol que cumplen las organizaciones locales e internacionales en su diseño y/o implementación.
Participación y Responsabilidad Ciudadana vinculada al Ambiente Urbano de la Ciudad de Salta
Dra. María Cristina Garros Martínez
Desde el reconocimiento que se hace del derecho como derecho humano a la Participación Ciudadana hasta su implementación, cada vez más creciente, de manera informal en la sociedad nos sugirió la posibilidad de abordar la perspectiva ambiental de esta figura. En las últimas décadas no basta con la celebración de elecciones, ni con el cumplimiento sacramental de legalismos; se ha producido un desarrollo del carácter participativo de la actual democracia constitucional. Actualmente la ciudadanía, para ser real y efectiva, requiere “sentirse parte” de los diversos procesos políticos y jurídicos que se van desarrollando.
Instituto de Derecho Internacional
Ab. Prof. Gustavo Barbarán
El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en analizar la estructura jurídica actual aplicable al relacionamiento de las partes subnacionales integrantes de la Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano (Zicosur), así como también las Constituciones Nacionales y otras leyes reglamentarias de cada país [Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Perú], que concedan facultades a sus entes subnacionales para integrar la subregión. En base de las conclusiones que se obtengan, plantear el mantenimiento justificado de la estructura existente o en su defecto alternativas que mejoren – o modifiquen, en su caso – la estructura legal de la Zicosur, para un logro más eficaz de sus metas.
Instituto de Derecho Ambiental y Sustentabilidad
Acceso a Justicia para lograr el cumplimento del derecho básico al agua en población rural del Chaco Salteño y Santiagueño
Instituto de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas
Los recursos naturales estratégicos y su vinculación con la seguridad interna e internacional. El caso del litio.co Salteño y Santiagueño
Lic. Federico Alejandro de Singlau
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal analizar los vínculos existentes entre los recursos naturales caracterizados como estratégicos y la seguridad de los Estados en el contexto global actual. Nos centraremos en el estudio de caso del mineral de litio, un recurso cuya demanda ha crecido exponencialmente en años recientes.
La política exterior como política pública. La política exterior argentina desde el retorno de la democracia
Mg. Victor F. Toledo
El análisis de la política exterior como una política pública es relativamente reciente y se relaciona con la incorporación de las cuestiones internas como elementos fundamentales para la comprensión de las relaciones internacionales.
En América Latina, especialmente desde mediado de los años ’80 del siglo XX estos estudios se han concentrado en la influencia de los partidos políticos, los diversos poderes del estado u otros actores menos tradicionales.
Sede Central: Campo Castañares
Anexo Centro: Pellegrini 790
Salta, República Argentina
CP: 4400
Tel.: +54 0387 4268800
0810 555 822725 (UCASAL)