Proyectos en ejecución
LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN LA PROVINCIA DE SALTA – Modelo normativo y organizacional para la Gestión Territorial
Dra. Rita Grandinetti
La provincia de Salta y en particular el Área Metropolitana, presentan severos déficits en su estructura normativa y de gestión vinculada al desarrollo y ordenamiento territorial y urbano, de acuerdo al diagnóstico sobre Capacidades Institucionales del Trabajo de Investigación considerado como antecedente para este proyecto.
Se plantea aquí el objetivo de diseñar un abordaje integral de tales conflictos, contemplando instrumentos normativos multiescalares y esquemas organizacionales orientados a su eficaz implementación, bajo la premisa de la articulación colaborativa entre jurisdicciones y la gestión virtuosa de redes territoriales.
La metodología incluirá el análisis crítico de antecedentes y experiencias relevantes en la materia – de escala regional, nacional y local – que aportarán a los planteos propositivos básicos de la etapa anterior del proyecto. Asimismo, se promoverá la articulación con los actores institucionales involucrados, para la incorporación de esta cuestión a la agenda pública y su tratamiento a nivel gubernamental y legislativo.
Lic. Federico Coscio
La investigación “Quasibloque para vivienda bioclimática” busca integrar la exploración morfológica, desde un punto de vista estructural, y bioclimático de la arquitectura, en el mismo objeto de estudio.
El objetivo, es conseguir un aporte a la arquitectura bioclimática, a través de los atributos morfológicos provenientes del diseño biomimético y o cristalo – mimético, de la estructura global de un bloque con estructura interior. La alta complejidad de este tipo de diseños, se intentará definir físicamente con la impresión 3D o las nuevas tecnologías de fabricación por adición. Los objetivos se pretenden alcanzar con la investigación de un bloque impreso en 3D, diseñado para optimizar la transmitancia e inercia térmica y la transmisión lumínica, con propiedades de aislamiento controlado.
Este principio, implica la previsión de un sistema mayor, en el que se podría considerar el encapsulamiento y circulación de aire y agua dentro del objeto, y el estudio de materiales como el PLA y de nuevos materiales para impresión 3D. El módulo que se toma como punto de partida, es un objeto convexo, que integra un entramado, consiguiendo la travazón de un muro en tres direcciones cardinales, que puede definir una estructura en forma de muro autoportante. Este diseño, fue elaborado por el autor, en base a teselaciones de cuasicristales.
DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA DE SOCIAL EN MADERA. Vivienda Social en Madera Situada en el Departamento Gral. San Martin
Mg. Arq. Jorge Alberto Celano
Durante los últimos años se observa la imperiosa necesidad de realizar avances en cuanto al diseño y construcción en madera en la Provincia de Salta, y más teniendo en cuenta que durante la última década se realizaron avances en el estudio de la madera en Argentina fortaleciendo al sector maderero a través del Nuevo reglamento CIRSOC 601-2016: Reglamento Argentino de Estructuras en Madera, y la actualización de NORMAS IRAM en cuanto a las especies arbóreas a utilizarse en la construcción y sus procesos tecnológicos para garantizar la productividad, resistencia y durabilidad.
A su vez, el Instituto Provincial de la Vivienda de la Provincia de Salta frente a los pedidos de soluciones habitacionales, en municipios del departamento de Gral. San Martín ubicados en la región norte de la Provincia de Salta, articula con el este proyecto, posibles soluciones habitacionales a través de Viviendas sociales diseñadas en madera.
De este modo el presente proyecto, brindara una solución tecnológica a través del estudio, diseño de un prototipo de vivienda social realizada en madera. Para el cual se elaborarán especificaciones técnicas de construcción, proceso de montaje y la forma de producción del modelo planteado.
El proyecto se llevará a cabo en forma articulada con Instituto Provincial de la Vivienda de la Provincia de Salta (IPV), la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de la Secretaría de Agroindustria de la Nación (MPyT) y referentes de la cuenca maderera ubicada en el departamento de Gral. San Martín – Salta, ya que este departamento cuenta con recursos forestales útiles para el sector de la construcción y un desarrollo incipiente del sector maderero en cuanto a producción y mano de obra.
Finalmente se realizará la transferencia tecnológica del conocimiento, producto del desarrollo del estudio, el cual facilitará al sector público provincial y demás actores involucrados la implementación y seguimiento bajo criterios de mejora continua.
Prototipo de vivienda social para tres regiones bioclimáticas de la provincia de salta. Aportes metodológicos y proyectuales para profesionales
Mg. Arq. Sebastián Alfredo Miguel
Se propone realizar un prototipo de vivienda social para la provincia de Salta que sea modular y repetible.
Se estudian los criterios y parámetros bioclimáticos definidos en la Norma IRAM 11603 para las regiones cálidas, templadas y frías. En cada caso se realizan análisis sobre criterios de diseño bio-ambiental, formal, compositivo y material. Se consideran las variables de control solar, térmico, los sistemas pasivos de calefacción y de ventilaciones naturales.
Asimismo, se realizan estudios de las necesidades energéticas para lograr confort interior de las viviendas ubicadas en cada región climática analizada. Se utilizan softwares de simulación de acceso libre. El resultado es contrastado con indicadores definidos en las Normas IRAM de acondicionamiento térmico.
El objetivo de este proyecto es generar una guía práctica metodológica para profesionales de la arquitectura, que pueda utilizarse para el estudio y verificación de las variables bioclimáticas en el proceso de diseño de viviendas.
Modelo para la Interpretación y Monitoreo del Paisaje-Tramo Norte del Valle Calchaquí. Fase: Modelización sucesiva, redefinición y completamiento de observables (La Poma)
Mgr. Arq. Sergio Ambrosio Perotta
La construcción de un Modelo para La Consideración y Gestión del Paisaje (tramo norte, Valle Calchaquí), es un proceso de construcción de modelos por aproximaciones sucesivas.
En línea con el Paradigma de La Complejidad, con un enfoque empírico, considera cada elemento, integrado al sistema territorial de referencia. Se propone en fases de las que se cumplieron la aproximación para la determinación de observables y miradores del paisaje del tramo con centro en Payogasta y la definición preliminar del sistema.
El completamiento e integración de observables en el área La Poma, contribuirá a la formulación de explicaciones causales de los fenómenos que están a la base de la configuración y transformaciones del paisaje. La continuidad del proceso de modelizaciones sucesivas permitirá redefinir el sistema como modelo de la realidad en estudio, que explique su funcionamiento dando cuenta de los hechos observados
con especial referencia a la vulnerabilidad y resiliencia.
Se propone dar continuidad a la articulación con intercambios y transferencia de resultados en ámbitos académicos de investigación y docencia, orientados a internacionalización con especialistas que aporten al conocimiento. A este fin se propone el “Seminario Internacional Experiencias de Gestión del Paisaje”
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO URBANO-ARQUITECTÓNICO. La Construcción de un Imaginario Social interpretativo de la Ciudad de Esteco en la Cuenca del Río Pasaje. Salta
Mgr. Arq. Vitalone, Cristina E.
En las márgenes del río Pasaje o Juramento en Salta se han establecido a partir del siglo XVI ciudades como Esteco (El Viejo y El Nuevo), algunos fuertes y Reducciones Jesuíticas, de gran valor histórico y cultural. Recientes investigaciones desde los campos del conocimiento de la arqueología y la arquitectura dan testimonio de ese patrimonio, parte del paisaje cultural de la región, indagando fundamentalmente en los referentes tangibles, supra y soto terra, y sus relaciones entre naturaleza, cultura y territorio.
Ese territorio con sus referentes del Patrimonio Cultural Tangible, reconstruibles a través de la arquitectura y la arqueología, también contiene un Patrimonio Cultural Intangible que nos proporciona la riqueza inmaterial de la oralidad y las narraciones, con su sustancia dinámica que pervive en la mente humana, y por lo tanto adquiere carácter cambiante y existencial.
Así, dando continuidad a las anteriores investigaciones sobre ese patrimonio regional, se plantea como objetivo avanzar en la construcción de un Imaginario Social a partir de un encuentro con las “narraciones” que nos permitan reforzar los valores intangibles del patrimonio tangible para aportar insumos a la propia construcción de la historia de un lugar.
Los resultados de esta investigación podrán generar material ponderado y suficiente para la ampliación del acervo documental dirigido a los ámbitos de estudio de grado y posgrado, y a la planificación de la gestión pública, en relación a la temática abordada.
Dra. Luisa María Salazar Acosta
El presente proyecto se dirige hacia el abordaje de la Enseñanza de arquitectura mediante el enfoque por competencias, específicamente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Salta. Para ello, en el marco de la reforma del Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura, de la institución mencionada, hacia el enfoque de formación basado en competencias, se busca realizar un aporte mediante un trabajo de investigación que tiene como objetivo principal analizar prácticas pedagógicas y los contenidos del curriculum, a partir de los cuales se abordan las competencias en Facultades de Arquitectura de Universidades Iberoamericanas en el período 2020/21.
Se van a observar los contenidos propuestos en los programas desarrollados por universidades iberoamericanas en la enseñanza de la arquitectura seleccionadas.
De igual modo, se busca comprender la relación entre contenidos y competencias que subyace en los programas de diferentes materias e indagar sobre las estrategias didácticas prescriptas en el curriculum para lograr las competencias en los estudiantes.
Todo esto con la iniciativa de contribuir y acompañar en la implementación del currículo de la carrera de Arquitectura en UCASAL que se encuentra en etapa de elaboración hacia el enfoque de competencias.
La investigación, de corte cualitativo, se llevará a cabo por medio del análisis de documentos (planes de estudio y programas) y entrevistas a docentes de universidades seleccionadas, que vengan desarrollando el enfoque por competencias. Los datos se analizarán por medio del análisis de contenido que es una técnica de interpretación de textos que posibilita el conocimiento de diversos aspectos y fenómenos de la vida social.
LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN LA PROVINCIA DE SALTA. Hacia un Sistema Integrado de Gestión Territorial basado en Programas de Mejora Continua e Indicadores Críticos de Gestión
Dra. Rita Grandinetti
En los últimos diez años, la Provincia de Salta ha experimentado un muy notable avance en materia de Planificación Territorial y Urbana, expresado en la generación de numerosos instrumentos de distinta escala (Provincial, Metropolitana, Municipal).
Como contracara, se revela una profunda falencia en la implementación práctica e impacto territorial de esos planes, asociada a las débiles capacidades institucionales de los organismos ejecutores y a la discontinuidad de Políticas de Estado entre gestiones de gobierno.
El Proyecto indagará sobre las causas básicas de esta debilidad, identificará sus Subsistemas Decisores y, sustentado en la interacción con actores institucionales clave, diseñará un modelo de abordaje integral que, a través de la transferencia posterior, facilite al sector público provincial y municipal la implementación y seguimiento de los Planes Territoriales y Urbanísticos bajo criterios de Mejora Continua.
El proyecto incluirá la utilización de Indicadores Críticos de Gestión, asociados a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
Instituto de Diseño Bioambiental y Perfeccionamiento Tecnológico Constructivo Sustentable
Evolución y estado del espacio público en la ciudad de Salta- Argentina (1938 – 2005)
Mg. Arq. Gustavo Mario Puerari
El contexto social, desde su historia hasta el presente, refleja su sentir comunitario de manera sistemática en el lenguaje urbano a través de su arquitectura. Por estos tiempos, son previsibles grandes desafíos sociales y ambientales que comprometen seriamente, a corto plazo, la sostenibilidad de nuestros sistemas urbanos y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.
Actualmente, el área urbanizada del departamento capital de la ciudad de Salta, es un territorio de conflictos derivados de las crecientes demandas de recursos territoriales. En este contexto, los procesos de urbanización y expansión residencial se desarrollan avanzando sobre distintas partes del territorio capitalino, actuando sobre los espacios públicos, provocando una progresiva penetración en el mismo, alejándose de procesos planificados, señalando una fuerte tendencia hacia una ciudad difusa que amenaza seriamente la sostenibilidad del sistema territorial.
Se hace necesario una revisión de los modelos precedentes que guiaron el desarrollo urbano, el conocimiento disponible para una evaluación más precisa y las demandas sociales explícitas para la construcción de un hábitat más inclusivo y equitativo.
El Proyecto indagará sobre las causas básicas de esta debilidad, identificará sus Subsistemas Decisores y, sustentado en la interacción con actores institucionales clave, diseñará un modelo de abordaje integral que, a través de la transferencia posterior, facilite al sector público provincial y municipal la implementación y seguimiento de los Planes Territoriales y Urbanísticos bajo criterios de Mejora Continua.
El proyecto incluirá la utilización de Indicadores Críticos de Gestión, asociados a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
Proyectos finalizados
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO URBANO-ARQUITECTÓNICO. La Construcción de un Imaginario Social interpretativo de la Ciudad de Esteco en la Cuenca del Río Pasaje. Salta
Mgr. Arq. Vitalone, Cristina E.
En las márgenes del río Pasaje o Juramento en Salta se han establecido a partir del siglo XVI ciudades como Esteco (El Viejo y El Nuevo), algunos fuertes y Reducciones Jesuíticas, de gran valor histórico y cultural. Recientes investigaciones desde los campos del conocimiento de la arqueología y la arquitectura dan testimonio de ese patrimonio, parte del paisaje cultural de la región, indagando fundamentalmente en los referentes tangibles, supra y soto terra, y sus relaciones entre naturaleza, cultura y territorio.
Ese territorio con sus referentes del Patrimonio Cultural Tangible, reconstruibles a través de la arquitectura y la arqueología, también contiene un Patrimonio Cultural Intangible que nos proporciona la riqueza inmaterial de la oralidad y las narraciones, con su sustancia dinámica que pervive en la mente humana, y por lo tanto adquiere carácter cambiante y existencial.
Se plantea como objetivo avanzar en la construcción de un Imaginario Social a partir de un encuentro con las “narraciones” que nos permitan reforzar los valores intangibles del patrimonio tangible para aportar insumos a la propia construcción de la historia de un lugar. Los resultados de esta investigación podrán generar material ponderado y suficiente para la ampliación del acervo documental dirigido
a los ámbitos de estudio de grado y posgrado, y a la planificación de la gestión pública, en relación a la temática abordada.
LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN LA PROVINCIA DE SALTA. Hacia un Sistema Integrado de Gestión Territorial basado en Programas de Mejora Continua e Indicadores Críticos de Gestión
Dra. Rita Grandinetti.
En los últimos diez años, la Provincia de Salta ha experimentado un muy notable avance en materia de Planificación Territorial y Urbana, expresado en la generación de numerosos instrumentos de distinta escala (Provincial, Metropolitana, Municipal).
Como contracara, se revela una profunda falencia en la implementación práctica e impacto territorial de esos planes, asociada a las débiles capacidades institucionales de los organismos ejecutores y a la discontinuidad de Políticas de Estado entre gestiones de gobierno.
El Proyecto indagará sobre las causas básicas de esta debilidad, identificará sus Subsistemas Decisores y, sustentado en la interacción con actores institucionales clave, diseñará un modelo de abordaje integral que, a través de la transferencia posterior, facilite al sector público provincial y municipal la implementación y seguimiento de los Planes Territoriales y Urbanísticos bajo criterios de Mejora Continua.
El proyecto incluirá la utilización de Indicadores Críticos de Gestión, asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Diseño bio-climático de viviendas para las diferentes eco-regiones de la provincia de Salta
Mg. Arq. Sebastián Alfredo Miguel
Se propone realizar un estudio de casos de obras singulares de arquitectura de vivienda individual y/o colectiva ubicadas en las seis zonas bio-climáticas de la Provincia de Salta indicadas en la Norma IRAM 11603. El estudio analizará los criterios de diseño bio-ambiental material, formal y compositivo teniendo en cuenta los parámetros de control solar, control térmico, consideración de vientos predominantes, orientación, topografía, ventilaciones naturales y sistemas activos y pasivos solares.
Los edificios seleccionados serán representativos de cada eco-región de acuerdo al contexto geográfico, climático y socio-ambiental. Se realizarán visitas a las obras en cada localidad con el fin de estudiar cada caso.
Finalmente, se elaborará un manual de buenas prácticas de diseño y recomendaciones de sistemas constructivos para cada una de las zonas bio-climáticas de la Provincia de Salta analizados bajo las Normas IRAM de acondicionamiento térmico.
Mg. Arq. Alan Maskin
Lic. Federico Coscio
Considerando los avances en la investigación precedente “Módulo de emergencia SPAn” Proyecto N° 1098/16 RR 958/18, que alcanzaron la resolución de la envolvente y piso de un módulo de emergencia obtenido a partir de la tecnología desarrollada con el sistema SPAn, que se encuentra en proceso de patentamiento y en esta continuidad del proyecto en la misma línea de investigación, se considera de gran importancia para la definición de un producto industrializable recurrir al trabajo interdisciplinario con el campo del diseño industrial.
El objetivo es el desarrollo de mobiliario (mesas, mesadas, escritorio, sillas y camas), pasadores, luminarias, equipamientos de exterior, que puedan incorporarse con el mismo principio conceptual del producto, es decir, como parte del mismo objeto de forma integrada, a través de plegamientos o acoplamientos que no signifiquen complicaciones en el armado, instalación, traslado y almacenamiento, de manera
que esta investigación contribuya a la optimización de la propuesta de eficiencia del producto en la
rapidez y facilidad de instalación, traslado y guardado.
Arquitectura Sacra en las Misiones Jesuíticas de la Cuenca del río Pasaje, Salta. La Iglesia de San Juan Bautista de Valbuena, La Manga (1751). Estudio físico, funcional y espacial de sus ruinas
Arq. Cristina Vitalone
Los resultados del proyecto de Investigación “URBANISMO Y ARQUITECTURA EN SITIOS PATRIMONIALES DE LA CUENCA DEL RIO PASAJE, SALTA. El caso particular de las dos ciudades de Esteco y las Misiones Jesuíticas de Miraflores y Valbuena”, desarrollado entre marzo
de 2018 y marzo de 2019, han puesto en evidencia la necesidad de construir nuevos conocimientos desde diferentes ópticas para revalorizar el patrimonio de la Arquitectura Sacra regional, en particular de las ruinas de la Iglesia San Juan Bautista de Valbuena (1751), conocida como La Manga en la reducción del mismo nombre. Para ello el objetivo es ampliar la base documental referida a la arquitectura de las Misiones y en especial de San Ignacio.
Este bien es parte de los construidos durante el proceso de organización territorial y de fundación de ciudades y reducciones indígenas de la colonización española y representa un importante legado cultural arqueológico pasible de ser estudiado bajo la óptica de la arquitectura y la arqueología con la finalidad de ampliar el acervo documental, desde la organización físico-espacial y compositiva, para su revalorización con fines científicos, tecnológicos, académicos, didácticos y/o turísticos.
Dra. Luisa María Salazar Acosta
La enseñanza de Proyecto Arquitectónico ocupa un lugar decisivo en la formación del estudiante de Arquitectura. En este sentido, nos proponemos realizar un análisis crítico de las actuales prácticas de enseñanza en los talleres, entendiendo que el abordaje de los contenidos y métodos requieren de una revisión y de la búsqueda de nuevas alternativas.
Consideramos fundamental llevar a cabo un análisis crítico de los procesos de enseñanza desarrollados actualmente por los docentes de la materia Proyecto Arquitectónico y reflexionar sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes para detectar validaciones y fallas
metodológicas y contextuales, con el fin de elevar el nivel académico y la calidad en la formación de los futuros arquitectos.
Proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza, con el objeto de posibilitar nuevas miradas al
campo de la didáctica específica de esta disciplina.
El Patrimonio Arquitectónico del Área Original de la Villa San Lorenzo, Salta. Su Relevamiento y Valoración, III Etapa
Arq. Enrique Luis Lima Meiners
Aspectos ambientales vinculados a los procesos migratorios en la periferia de la ciudad de Salta
Arq. Gabriela Alejandra Polliotto
El proyecto de investigación se formula a partir de los resultados de una investigación concluida: “Procesos migratorios en la ciudad de Salta: territorialidad y nuevos vínculos especiales en la construcción del hábitat”.
Asimismo, esta forma parte del programa de “Migración, Territorialidad y gobernabilidad. Realidades territoriales de la inmigración boliviana de la Ciudad de Salta”.
El objetivo de la investigación es comprender el “tipo” de hábitat que se está produciendo social, cultural y especialmente en la periferia norte de la ciudad de Salta y sus impactos en el territorio; cuyas transformaciones generan un “nuevo paisaje identitario de la periferia urbana”.
La investigación promueve realizar un análisis integral de los aspectos ambientales y culturales que surgen en el marco de las migraciones que llegan a la ciudad y la construcción del hábitat que surge como resultado de estos procesos, con especial énfasis en la migración boliviana; y la formulación de herramientas de gestión urbano-ambiental.
Plan de Gestión y Manejo de las Problemáticas Ambientales de las Riberas de los Ríos y Arroyos Urbanos de la Ciudad de Salta
Arq. Sebastián Miguel
Este proyecto de investigación propone brindar respuestas integrales e interdisciplinarias sobre la problemática ambiental de los ríos y arroyos urbanos de la Ciudad de Salta (Cuenca del río Juramento, subcuenca Arias-Arenales) vinculados a los usos del suelo y la problemática socio-ambiental de las infraestructuras urbanas. Para ello se desarrollará una metodología de evaluación integral que permitirá establecer un diagnóstico de problemáticas y casos de referencia, con el objeto de proponer un plan de gestión y manejo de las problemáticas ambientales analizadas.
La investigación toma como premisa la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas), en donde se propone un conjunto de 17 objetivos globales con metas específicas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad que deben alcanzarse hasta en 2030. Estas metas promueven además, la labor conjunta de gobiernos, del sector privado y de la sociedad civil para lograr el desarrollo equilibrado del hábitat.
Diagnóstico de los Impactos Ambientales Vinculados al Crecimiento de Barrios Cerrados en la Ciudad de Salta y Área Metropolitana
Mg.Arq. Gabriela Polliotto
El proyecto de investigación se formula a partir de los resultados de una investigación concluida: “Regulación de uso de suelo en la ciudad de Salta y sus vínculos con los procesos de segregación urbana”.
En esta segunda etapa, el proyecto pretende evaluar el impacto ambiental generado por la expansión de la ciudad bajo la modalidad de barrios cerrados, entendiendo que el mismo resulta muy significativo, teniendo en cuenta la localización de los emprendimientos y la concepción de los mismos, en muchos casos autodefinidos como “ecológicos”.
El objetivo de la investigación es, por lo tanto, determinar el grado de deterioro ambiental asociado al proceso de expansión de la ciudad de Salta y su área metropolitana, bajo dicha modalidad. Para ello, la investigación promueve realizar un análisis integral del territorio, evaluar la magnitud de los impactos ambientales y promover la formulación de líneas de acción de gestión urbano ambiental, a los fines de minimizar dichos impactos.
Federico Coscio
En base a las propiedades estudiadas en la teoría SPA(n), llevadas al diseño en los avances del proyecto de ID n° 145 /15 UCASAL(proyecto 1), el propósito de esta segunda investigación es desarrollar un sistema modular con eficiencia optimizada para posibilidades diversas de
necesidad en el hábitat contemporáneo, principalmente:
A partir de los estudios morfológicos desarrollados en el proyecto 1, donde se explora una nueva forma de sistema modular áureo, se investigarán varias opciones de estructuras en forma de una malla modular versátil que puede mutar de funcionalidad desde una pared a un mobiliario, concretando con colaboración interdisciplinaria el prototipo como estructura modular con soluciones técnicas para ser patentado y puesto a prueba como producto industrializable.
Modelo para la interpretación y Monitoreo del Paisaje tramo Norte del Valle Calchaquí
Arq. Sergio Perotta
La construcción de un modelo operativo para la consideración y gestión del paisaje del tramo norte, Valle Calchaquí, (Payogasta-La Poma, de la provincia de Salta), aportará a su comprensión, monitoreo y seguimiento. Se orienta con un enfoque empírico en línea con el paradigma de la complejidad, que considera cada elemento que lo conforma, integrado al sistema territorial de referencia. La investigación, se plantea en cuatro fases y prevé actividades con participación de especialistas que aporten al conocimiento identificación y propuesta de lineamientos para la materialización de miradores de paisaje. Se propone articular intercambios y transferencia de resultados en ámbitos académicos, de investigación y docencia orientados a internacionalización.
El completamiento e integración de observables contribuirá a formular explicaciones causales de los fenómenos que están a la base de la configuración y transformaciones del paisaje del tramo norte del valle calchaquí, (Payogasta-La Poma).
La enseñanza del diseño arquitectónico mediante plataforma digital
Pablo Prone
Bajo la hipótesis de es s posible la enseñanza y el aprendizaje del proyecto de arquitectura mediante una plataforma virtual, esta investigación explora el cómo se deben construir las interacciones didácticas bajo un formato digital con las particularidades del proceso formativo en el saber disciplinar.
La experiencia propone transitar un ejercicio de Taller de Diseño para los alumnos del tercer o cuarto nivel mediante una Plataforma Moodle. El docente tomara contacto con sus alumnos en un Foro Interactivo donde se realice la actividad bajo el modo de taller a través de trabajos grupales, puestas en común y debates desde donde surgirán las enseñanzas, correcciones y diálogos.
Para ello se utilizaran como medio de expresión y comunicación programas para modelado digital, tales como: Auto Cad, 3d Studio, Sketck-Up, Lumion, Adobe Photoshop, Corel Draw. También se utilizaran programas como Skype, Team Viewer o similares para la comunicación en línea. Todo ello bajo l estructura de una Plataforma Moodle que permitirá, mediante una clave el ingreso, habilitar a los alumnos durante un periodo de tiempo preestablecido.
Lic. Federico Coscio
Urbanismo y arquitectura en sitios patrimoniales de la Cuenca del Río Pasaje, Salta
Mg. Cristina e. Vitalone
Reconociendo que el territorio de estudio contiene un conjunto de bienes patrimoniales culturales y naturales que interactúan como un sistema conformando el patrimonio territorial, nuestro análisis se centralizará en el patrimonio arqueológico de la cuenca hídrica del viejo río pasaje o juramento, haciendo foco en el estudio urbano y la materialización arquitectónica de las fundaciones españolas en la región (ciudades de Esteco el viejo, villa Madrid de las juntas y Esteco el nuevo y las reducciones jesuíticas de san esteban de Miraflores y san Juan Bautista de Valbuena).
Abordaremos las líneas teóricas e históricas que dieran origen a la materialización de éstos bienes patrimoniales, y su incidencia en el desarrollo posterior de los procesos constructivo de lo urbano y arquitectónico regionales. Sería deseable que los resultados obtenidos puedan posteriormente vincularse con otros proyectos que confluyan en futuros planes de gestión, aplicados desde los niveles de gobierno provincial y municipal en la búsqueda del desarrollo social-territorial; y por otra parte trasladar los mismos a las áreas pedagógicas específicas de la FAU para ampliar los contenidos en la formación curricular.
El patrimonio arquitectónico del área original de San Lorenzo. Etapa II
Arq. Enrique Lima Meiners
Mg. Arq. Sergio Perotta
El Trabajo de Investigación se orienta a la identificación de observables, que permitan ser incorporados a un modelo operativo para la consideración y gestión del paisaje.
Se constituye en una etapa y forma parte de un proyecto de Investigación de más más vasto alcance, a desarrollar en etapas sucesivas, con aplicación a un ámbito del tramo norte del Valle Calchaquí, en el Depto La Poma de la Pcia de Salta. Se entiende el paisaje como expresión de las dinámicas del territorio y este como espacio geográfico antropizado y por tanto como producto social e histórico.
Se aborda desde la perspectiva de la complejidad, “que está dada no sólo por la heterogeneidad de las partes constituyentes, sino sobre todo por la interdefinibilidad y mutua dependencia de las funciones que desempeñan dentro de una totalidad y requiere de una articulación entre las disciplinas a través de un marco epistémico común”. (García, 2006: 105).
Arq. Orlando Villariño
La enseñanza de Proyecto Arquitectónico ocupa un lugar decisivo en la formación del estudiante de Arquitectura.
Nos proponemos realizar un análisis crítico e las actuales prácticas de enseñanza en los talleres, entendiendo que los contenidos y métodos requieren de una revisión y de la búsqueda de nuevas alternativas.
Regulación uso de suelo en la ciudad de Salta y sus vínculos con los procesos de segregación urbana
Arq. Gabriela Polliotto
La investigación propone evaluar la relación entre el marco regulador del uso del suelo y los procesos de segregación urbana, en el sentido de las limitaciones impuestas por la regulación de los procesos urbanos, así como en el sentido opuesto, por la presión ejercida por ciertos procesos de ocupación del territorio en el marco regulatorio.
Identificado este posible sesgo normativo es posible desarrollar herramientas que ayuden a mejorar la gestión del uso y ocupación del territorio (incluidos los instrumentos de movilización de las ganancias de capital para financiar la infraestructura urbana), de manera tal de promover la inclusión social sostenible.
Valoración del patrimonio construido en tierra en la ciudad de Salta propuesta de mejoramiento de patologías y respuesta frente al sismo
Ing. Fernando Galindez
La investigación propone evaluar el comportamiento de las construcciones de valor patrimonial realizadas en adobe en la ciudad de Salta, frente a la ocurrencia de un sismo, tomando como casos de estudio comparativo, construcciones sin ningún tipo de intervención y con refuerzos de distinto tipo (casa Leguizamón, Casa Güemes).
Asimismo plantea identificar las principales patologías derivadas del material, de las técnicas de construcción y de fenómenos climáticos y telúricos a fin de proponer posibles soluciones a los mismos, utilizando materiales y tecnologías compatibles. Se pretende que los resultados obtenidos puedan servir de insumo para un futuro manual de recomendaciones para construcciones de adobe en zona sísmica.
Ordenamiento urbano territorial y ambiental de la ciudad de Salta y su entorno condicionante
Arq. Gustavo Puerari
Salta capital, como toda ciudad cuando crece y se desarrolla, de una u otra forma incide en la calidad de vida social. Este no en un apotegma aislado. Accesibilidad a servicios, confort, posibilidad de trabajo, educación, cultura, son generadoras de corrientes migratorias hacia la capital. Escenarios como estos, generan de manera recurrente, alteraciones funcionales
urbanas que llegan conmover el hábitat de la comunidad.
Ante este marco referencial, el crecimiento de una ciudad se manifiesta de manera explícita y los requerimientos de usos de suelo se potencian y el paisaje urbano es impactado, generándose con ello, la necesidad de arbitrar mecanismos legales, culturales, educativos, para controlar de manera ordenada y organizada el sistema, asegurándose su desarrollo de manera
sustentable.
Esta investigación recurre a la planificación estratégica como un proceso e instrumento básico para alcanzar propósitos, conciliando el desarrollo económico, social y ambiental con formas equilibradas y eficientes de ocupación territorial.
Jacques Derrida en la arquitectura postmoderna. Estudio comparativo entre los sistemas filosóficos de Santo Tomás y de Jacques Derrida y sus influencias en la Arquitectura
Arq. Carlos Bueno
En el periodo entre los años 1960- 80 el filósofo argelino Jacques Derrida (1930 – 2004), desarrollo la teoría de la deconstrucción aplicada al lenguaje, donde afirmaba que el significado de un texto podía tener tantas interpretaciones distintas e incluso contradictorias, como lectores accedan a él.
Este pensamiento trasciende estos límites y entusiasma a Peter Eisenman, (1932-) arquitecto de origen americano, que intenta aplicarlo al diseño arquitectónico, convirtiéndose en el precursor de la corriente deconstructivista. Esta corriente no se llega a plasmar con fluidez por estar condicionada a una serie de factores incidentes: acceso a la tecnología, economía sustentable de los países desarrollados, aspectos formales de la arquitectura en general. Sin embargo esta línea de pensamiento entusiasma a otros arquitectos, desarrollando interpretaciones muy personales ocasionando un gran cambio en los postulados de la arquitectura moderna, dando lugar a la aparición de una serie de edificaciones muy controvertidas, por provocar una separación radical con la actitud tradicional que impone la modernidad.
El proyecto de investigación al relacionarlo con el pensamiento filosófico de Santo Tomás (1225-1274), donde las coincidencias de filosofía y materialización constructiva, presentan similitudes procedimentales, cuando el estilo románico deriva en gótico, suplantando toda una
tradición constructiva, hace que lo propuesto por Eisenman, cree incertidumbre en la tradición del movimiento moderno.
El patrimonio arquitectónico del área original de San Lorenzo. Su relevamiento y valoración
Arq. Enrique Lima Meiners
La localidad de San Lorenzo, está experimentando un extraordinario crecimiento urbano que puede poner en riesgo la riqueza de su patrimonio arquitectónico como producto de la especulación inmobiliaria, lo que induce a arbitrar mecanismos de actualización y
sistematización que permitan ejercer la protección y difusión del mismo.
Es a la valoración de su patrimonio edilicio donde apunta la investigación, permitiendo el desarrollo de una acción social sobre la comunidad estable fortaleciendo su identidad. La misma está orientada a la ubicación, identificación, registración, catalogación, análisis y
valoración de las primigenias propiedades inmuebles de la localidad, rescatándolas para su puesta en valor y difusión.
Elba Vedoya
Esta investigación de Base, metodológicamente participativa, permitirá reconocer y ponderar la situación académica e institucional universitaria en relación a la ciencia ambiental en la UCASAL y aportará, en corto plazo, posibles propuestas de acción.
Para las escuelas, facultades, institutos y otros como bibliotecas, medios de comunicación y difusión, etc.
Los resultados obtenidos y la factibilidad de diseñar cambios, permitirá trazar los lineamientos para una futura política educativa ambiental a nivel de grado, sin interferir lo disciplinario, en la Universidad Católica lo que importa porque la oferta se ofrece casi exclusivamente a nivel de postgrado.
Se estima que es un trabajo casi exclusivamente a nivel de postgrado. Se estima que es un trabajo que da respuesta y se encuadra en el objetico fundamental de la UCASAL que reza “… reiterar el compromiso social y ético de la Universidad con su sociedad y con su tiempo…” Y se considera un camino rápido y efectivo para encarar y discutir cambios y ajustes académicos.
Relevamiento, inventario y catalogación del Patrimonio Cultural de la Iglesia de la Arquidiócesis de Salta
Pbro. José Carlos Aguilera
Tema: Patrimonio y Bienes culturales de la Iglesia.
Hipótesis/ Pregunta de Investigación: El Patrimonio y Bienes Culturales de la Iglesia precisan de una organización sistemática de datos.
Preguntas que orientan la investigación: ¿cómo está constituido el patrimonio cultural del Arzobispado de Salta, en las Iglesias agrupadas en las jurisdicciones de los Decanatos, en sus respectivas Parroquias y dependencias?, ¿existe conocimiento socializado entre los fieles sobre dicho patrimonio? ¿Se cuenta con bases de datos u otros registros de archivos?. ¿Cómo es valorado el mismo?.
Investigación exploratoria descriptiva.
Se aplican técnicas de relevamiento de datos. Observación. Entrevistas. Registros escritos y fotográficos documentales. Consulta a fuentes directas e indirectas.
Resultado principal: Conocimiento de los bienes patrimoniales muebles e inmuebles, a través de un relevamiento general y particular exhaustivo, permitiendo la conformación de una Base de Datos y Archivos documentales para su estudio y valoración, para posibilitar organización y conservación.
Recuperación y sistematización de los bienes culturales como fuentes propias de la historia del arte, la arquitectura e inculturación de la fe católica en Salta.
Uso e impacto de las TICs en la enseñanza y la comunicación de las ciencias del territorio
Ing. Carolina Aibar
El presente trabajo de investigación pretende interpretar cómo las TIC, en general, y el software específico, en particular, influyen en los procesos de enseñanza, comunicación y producción de las Ciencias asociadas a la gestión del territorio.
La intervención transversal de este tipo de tecnologías marca la pauta de la evolución del proceso de enseñanza de disciplinas que requieren eficientizar el tiempo y los recursos disponibles, para facilitar el aprendizaje y la aplicación en el ámbito profesional.
Asimismo, facilitan el proceso de creación de proyectos en los diferentes ámbitos, y la concreción de dichos proyectos, así como la comunicación hacia los destinatarios. A través de este trabajo se intenta generar recomendaciones para el uso eficiente de las Tecnologías de referencia en el ámbito educativo y profesional de las ciencias del ambiente, arquitectura e ingenierías.
Mampostería de bloques de tierra comprimida (BTC) sin cemento. Desarrollo de una tecnología alternativa como aporte al ahorro energético
Ing. Fernando Galindez
La presente investigación propone estudiar el desarrollo tecnológico para la construcción de edificios con bloques de tierra cruda comprimido sin adición de cemento – BTC. Este mampuesto, que elimina en su fabricación no sólo la etapa de cocción sino también la adición de cemento evitando así la emisión de gran cantidad de contaminantes a la atmósfera, fue desarrollado en una etapa anterior, financiada por la Fundación Mapfre (convocatoria 2007).
En esta nueva etapa se propone investigar la mampostería realizada con dicho mampuesto y de esta manera desarrollar una tipología alternativa de muros portantes.
Mga. Arq. Fabiola Cristina Carrizo
El trabajo se desenvolvió dentro del objetivo general de realizar un diagnóstico de situación y detectar el comportamiento funcional, estructural ‐ constructivo, energético ‐ habitabilidad del prototipo (vivienda modelo construida con panel prefabricado pesado de hormigón portante) presentado por el Arq. Oscar Saravia al Instituto de Diseño Bioambiental a fin de determinar la factibilidad de su aptitud y competitividad como prototipo ‐ tipológico de vivienda social para el NOA.
Mediante la evaluación de aspectos del desempeño funcional – morfológico tecnológico (aplicación de ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL), se obtuvo como resultado que el prototipo posee serias debilidades en su
comportamiento de estabilidad ‐ Estructural (no verifica sísmicamente), en su resolución constructiva, de habitabilidad, de crecimiento y de uso racional del suelo.
Asimismo, la evaluación de aspectos del desempeño termoenergético del módulo de panel original no responde a Normas Térmicas Iram 11601, Iram 11603, Iram 11605, Iram 11625 y 11630.
Se propusieron nuevas alternativas – respuestas al módulo tipo sin variar sensiblemente la concepción tipológica – Tecnológica (constructiva y estructural) pero que si responda estático – resistentemente, y optando por variar espesores en el elemento constructivo y en los materiales empleados: hormigón alivianado para adecuar la repuesta higrotérmica.
El trabajo apunta con miras al desarrollo, a futuro, de pautas optimizadas de diseño de viviendas sociales prefabricadas sustentables, dada la importancia del comportamiento de la envolvente edilicia y su implicancia en el consumo energético, que están directamente
relacionados. Uno de los objetivos específicos del trabajo fue además aportar al problema de la simulación como herramienta de diseño.
Usos y soluciones constructivas con materiales de origen natural, propios del medio para zonas marginales y de bajos recursos. Los materiales disponibles y la tecnología apropiada y apropiable
Virgilio Pereyra
Este trabajo se plantea desde las asignaturas de Construcciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, como parte de una estructura temática del área Técnica, que permita articular con temas investigados en este campo, como también permitir el desarrollo de actividades interdisciplinares con otras áreas.
Dejando las puertas abiertas al desarrollo de otros trabajos, proyectos o programas de investigación. Se destaca que el mismo surge de considerar al hombre y su hábitat, con miras al mejoramiento de su calidad de vida.
Identificación de los cerramientos en sectores poblacionales con uso de sistemas de autoconstrucción
Arq. Virgilio Pereyra
Este Trabajo de Investigación, surge desde las Cátedras de Construcciones I, II y III de la F.A.U. de la Carrera de Arquitectura, donde los docentes integrantes, en su accionar cotidiano en el medio y fuera de él, detectaron una importante problemática en las soluciones constructivas, por ende en la calidad de vida de sus ocupantes, en las moradas “Viviendas”, en sectores que se van incorporando a la organización de la Ciudad, donde generalmente no intervienen profesionales o personas idóneas en el aspecto constructivo.
Se plantea trabajar considerando la problemática del medio, en la Ciudad de Salta, en sus sectores de expansión, siendo aquellos donde se produce un desarrollo espontáneo, muchos de ellos en lugares inapropiados por sus características naturales o de impacto ambiental.
Se organizó y adoptó 4 (cuatro) zonas según los puntos cardinales de la Ciudad de Salta, eligiéndose un total de 11 (once) Asentamientos, representativos, bien definidos.
Se utilizaron procedimientos de obtención de datos escritos, gráficos, fotográficos, etc. destacándose procedimientos de observación, entrevistas, etc. en recorridos de campo.
Análisis ambiental. Estrategias bioclimática y energía solar en el diseño del hábitat en la Ciudad de Salta (Región N.O.A). Hacia un desarrollo sustentable
Arq. Fabiola Carrizo
El proyecto aborda la compleja problemática de la calidad ambiental del medio urbano en la ciudad de Salta-capital, a partir del análisis de las unidades que la estructuran, en base a un conjunto de indicadores relevantes descriptivos de las funciones y la morfología urbana.
El objetivo general del proyecto fue que a partir de un análisis de la realidad urbano – ambiental existente en el municipio capital de Salta, mediante la metodología de estudio de las Unidades Estructurales Urbanas a partir de indicadores espaciales, morfológicos y funcionales; producir y transferir un conjunto de pautas, guías de diseño, recomendaciones técnicas, metas, estándares de calidad y estrategias de organización espacial urbana ambiental con el fin de orientar el futuro desarrollo de nuestra ciudad para lograr en el mediano y largo plazo la consecución difícil pero ineludible del objetivo de la sustentabilidad.
La metodología aplicada incluye la caracterización de las unidades estructurales urbanas, al uso de parámetros de la forma urbano-ambiental ligada a las condiciones energéticas y de confort.
Sede Central: Campo Castañares
Anexo Centro: Pellegrini 790
Salta, República Argentina
CP: 4400
Tel.: +54 0387 4268800
0810 555 822725 (UCASAL)